HomeLiteraturaLiteratura Semana 19 Pre San Marcos (UNMSM)

Literatura Semana 19 Pre San Marcos (UNMSM)

LITERATURA Semana N° 19

Repaso

Literatura S19 P 1/4

Géneros literarios, tragedia griega, la Divina Comedia y el Poema de Mío Cid

Revisaremos las preguntas de la sesión de repaso. Comenzaremos con la primera pregunta, en este repaso seguiremos el temario del curso. Abordaremos los temas de la primera semana, luego la segunda, tercera, y así sucesivamente hasta la última semana que revisamos en la clase pasada.

Por ejemplo, en la pregunta número 1, tenemos un tema sobre los géneros literarios. Las preguntas sobre género son comunes en los exámenes de inicio de ciclo, en los finales y en los exámenes generales. Es uno de los temas más utilizados en las preguntas de los últimos años. En un examen general de San Marcos, por ejemplo, revisaremos la composición de poemas en verso o en prosa y cómo define al género lírico. Sin embargo, la lírica no se define exclusivamente por el uso de la prosa o el verso, ya que también se encuentran en la épica y en el género dramático. La subjetividad que expresa el yo poético es lo que define al género lírico en la concepción clásica.

En la pregunta número 2, abordamos el género dramático y el estudio de la psicología de los personajes. No es necesario que el género dramático se caracterice por ser representado, ya que también se pueden estudiar personajes en la novela, como en “Crimen y castigo”, con un análisis psicológico minucioso del personaje de Raskólnikov. Por otro lado, la narración de la descripción de sucesos caracteriza el género épico.

En la pregunta número 3, se menciona el diálogo de los personajes en un escenario final, relacionado con el género dramático. Aquí, debemos recordar que el género dramático es precisamente la representación de acciones mediante actores. Por lo tanto, la opción correcta es la C.

En la pregunta número 4, se hace referencia a la tragedia de Edipo Rey y la causa del suicidio de un personaje. En este caso, al darse cuenta de que se casó con su hijo, Yocasta se suicida. Por lo tanto, la opción correcta es la E.

En la pregunta número 5, se plantea un enunciado sobre la Divina Comedia. Se mencionan diferentes afirmaciones sobre la obra de Dante. En este caso, la opción verdadera es la E, donde se afirma que el poeta Dante se pierde en una selva oscura y no en el océano.

En la pregunta número 6, se aborda la metamorfosis de Franz Kafka. La opción correcta es la C, ya que la alineación del sujeto moderno se representa a través de la transformación de Gregorio Samsa en un insecto, simbolizando la deshumanización del individuo en la sociedad capitalista.

En la pregunta número 7, se trata de la novela “Crimen y castigo” de Dostoievski. Se menciona el conflicto entre una ética y una moral intelectual. El móvil humanitario de Raskólnikov está relacionado con ayudar a la familia y pagar las deudas del padre de Sonia. Por lo tanto, la opción correcta es la B.

Finalmente, en la literatura española, se revisa un fragmento del Poema de Mio Cid. Se evidencia la rivalidad entre la nobleza linajuda y la nobleza advenediza de Castilla. La corona de Navarra no está involucrada en este conflicto. Por lo tanto, la opción correcta es la V.

En resumen, hemos revisado diferentes temas literarios, como los géneros literarios, la tragedia griega, la Divina Comedia y el Poema de Mio Cid.

Video de Literatura S19 P 1/4

Literatura S19 P 2/4

El Lazarillo de Tormes, el Barroco y el Modernismo

En esta lección, exploraremos una obra inmortal de la literatura española: “El Lazarillo de Tormes”, la primera novela picaresca en la historia literaria del país. Aquí tenemos un fragmento que marca el inicio de esta serie de novelas, que se considera parte del prólogo, aunque realmente es el comienzo del primer capítulo. En este fragmento, el protagonista, Lázaro de Tormes, nos narra su vida y nos presenta su origen y el motivo de su nombre.

“Lázaro de Tormes” muestra elementos de la narrativa fantástica al presentar un lugar conocido, pero al mismo tiempo resalta el realismo de la obra. En este lugar, el río Tormes y la aldea de Tejares, se evidencian las costumbres de las diferentes clases sociales, desde la aristocracia hasta las clases medias y populares. La novela tiene una sólida unidad argumental, aunque este fragmento en particular no la presenta, lo cual es una irregularidad argumental.

Es importante destacar que “El Lazarillo de Tormes” utiliza un estilo narrativo autobiográfico, rompiendo con la tradición de la narración en tercera persona. Lázaro, el protagonista, relata su propia vida desde su niñez hasta su madurez, adoptando una narración autobiográfica retrospectiva. La novela sigue esta estructura, avanzando a través de siete tratados que van contando su historia mientras crece. Finalmente, en el séptimo tratado, se retoma el tema del prólogo, cerrando así el círculo narrativo.

Ahora, pasemos a hablar sobre la poesía y la narrativa del Barroco. Esta corriente literaria, que tuvo lugar durante el siglo XVII, se considera una etapa de crisis y decadencia de la Edad de Oro española. Sin embargo, grandes genios como Cervantes, Góngora y Quevedo todavía produjeron obras literarias de alta calidad durante este periodo. Incluso hacia finales del siglo, en medio de la debacle española, Calderón de la Barca logró llevar la literatura española a niveles universales con obras como “La vida es sueño”, equiparándose a autores como Shakespeare y Molière.

En cuanto a la poesía barroca, tenemos un fragmento del famoso poema culterano de Góngora, “La Soledad Primera”. En este poema, Góngora utiliza una estrofa llamada “silva”, que se caracteriza por la irregularidad en el número de versos. A través de imágenes poéticas, Góngora metaforiza la naturaleza con el cuerpo de la mujer, empleando figuras literarias como hipérbaton. Sin embargo, no se encuentra presente el tópico renacentista “Beatus ille” en este fragmento.

En relación a la obra cumbre del Barroco, “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra, es importante destacar su influencia y estilo cervantino. La novela se caracteriza por la mezcla de tres variantes del lenguaje: el nivel narrativo del narrador, el lenguaje señorial de Don Quijote y el lenguaje popular o coloquial utilizado por Sancho Panza. Esta combinación de estilos crea el distintivo estilo cervantino.

En otro orden de ideas, abordaremos la obra dramática emblemática del Barroco, “La vida es sueño” de Pedro Calderón de la Barca. En un fragmento de diálogo entre Basilio, el rey de Polonia, y su hijo Segismundo, se reflexiona sobre el destino y la reconciliación familiar. Basilio explica el motivo por el cual encerró a Segismundo en base a un augurio astrológico. A diferencia de lo afirmado en la pregunta, al final de la obra se cumple el vaticinio y Segismundo se convierte en un monarca virtuoso en lugar de un príncipe cruel.

Pasando a la poesía, encontramos un fragmento del poema catorce de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” de Pablo Neruda. En este poema, se establece una metáfora entre el amor y la naturaleza, resaltando la imposibilidad de relacionar al hombre con la naturaleza. Se utilizan imágenes poéticas asociadas a la primavera y los cerezos para describir la pasión amorosa.

Finalmente, mencionamos un fragmento de uno de los cuentos de Rubén Darío, “Rey burgués”. En este cuento modernista, se retrata la figura de un poeta hambriento en contraste con un rey que pasa indiferente por su lado. Se critica la transformación del arte en una mercancía en una sociedad dominada por el materialismo.

En resumen, en esta lección exploramos la obra “El Lazarillo de Tormes” como representante de la novela picaresca en el siglo de oro español. También analizamos el Barroco español, destacando la poesía culterana de Góngora y la influencia cervantina en “Don Quijote”. Por último, mencionamos el modernismo a través de un fragmento de Neruda y un cuento de Rubén Darío. Estos movimientos literarios nos permiten comprender y apreciar la riqueza y diversidad de la literatura española.

Video de Literatura S19 P 2/4

Literatura S19 P 3/4

Características de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y Literatura Peruana del Siglo 20

Revisaremos las características de la nueva narrativa hispanoamericana y la literatura peruana del siglo 20. La nueva narrativa hispanoamericana se caracteriza por la transculturación narrativa, que consiste en aplicar técnicas narrativas de vanguardia de narradores europeos y norteamericanos en la realidad hispanoamericana. Esto permite narrar relatos relacionados con la identidad hispanoamericana y expresar mejor la idiosincrasia de la región. Además, se destaca la experimentación lingüística y la actitud cosmopolita, que busca abrirse a influencias globales.

En la literatura peruana, se aborda el tema de la esclavitud en obras como “El Reino de Este Mundo” de Alejo Carpentier, destacado autor de la nueva narrativa hispanoamericana. También se exploran temas relacionados con la cultura peruana, como la historia oriental y la sublevación de Rumiñahui. En cuanto al argumento de la obra “Mi Acatita” de Manuel Ascensión Segura Cordero, se examinan las relaciones entre los personajes y sus motivaciones.

En el contexto del siglo 20, se menciona el posmodernismo como un periodo de tránsito entre el neoclasicismo y la vanguardia. En Perú, el posmodernismo se relaciona con el simbolismo. Se destaca la obra “Trilce” de César Vallejo, que expresa una fatiga y desgaste de los modelos del modernismo. También se analiza el poema “Su Mano” de Vallejo, que muestra su compromiso político y experimentalismo en la poesía.

El indigenismo peruano surge en el gobierno de Leguía y se manifiesta en el interés por el mundo andino y los indígenas en la literatura. Autores como Ciro Alegría con “El Mundo es Ancho y Ajeno” y José María Arguedas con “Los Ríos Profundos” son ejemplos destacados de este movimiento literario.

En resumen, las características de la nueva narrativa hispanoamericana, la literatura peruana del siglo 20 y aspectos relevantes de obras y autores representativos. Se exploran temas como la transculturación narrativa, la experimentación lingüística, el indigenismo y el compromiso político en la literatura.

Video de Literatura S19 P 3/4

Literatura S19 P 4/4

Poesía de Blanca Varela, Estilo de Julio Ramón Ribeyro y Narrativa de Mario Vargas Llosa

Analizaremos tres aspectos destacados de la poesía de Blanca Varela, el estilo de Julio Ramón Ribeyro y la narrativa de Mario Vargas Llosa. Comenzaremos revisando la poesía de Blanca Varela, enfocándonos en su empleo del yo poético masculino, lo cotidiano en lugar de lo preciosista o modernista, una mirada escéptica con cierto pesimismo y la presencia de temas como el sufrimiento y la muerte.

Luego, nos adentraremos en el estilo de Julio Ramón Ribeyro, tomando como ejemplo un fragmento de su obra “Por las azoteas”. En este fragmento, destacaremos su minuciosa descripción del ambiente urbano y la ausencia de coloquialismos y experimentalismo técnico, lo cual es característico de su narrativa.

Por último, nos centraremos en la narrativa de Mario Vargas Llosa, específicamente en su novela “La tía Julia y el escribidor”. Analizaremos un fragmento en el que se revela la presencia del narrador en primera persona, la utilización de diferentes tipos de lenguaje y la mezcla de historias que caracterizan esta novela autobiográfica.

Además, mencionaremos la dicotomía entre el mundo oficial y marginal presente en la narrativa de Ribeyro, pero no en la de Vargas Llosa. Asimismo, resaltaremos la importancia del realismo en las obras de Vargas Llosa y la recurrencia de personajes fracasados en la vida, una característica propia de Ribeyro.

Para concluir, se abordará la pregunta sobre el cuentista Edgardo Rivera Martínez y su cuento “Ángel del combate”. Destacaremos su ruptura del orden cronológico y su narrador en primera persona, así como la preferencia por personajes solitarios en busca de su identidad.

Video de Literatura S19 P 4/4

Ejercicios de Literatura Semana 19

Literatura S19 2017 II

Se trata de un repaso de todo el curso, haciendo énfasis en autores y obras clásicas de la literatura universal y española.

Se revisa fragmentos y preguntas sobre:

  • La novela “La guerra del fin del mundo” de Mario Vargas Llosa. Se destaca la característica épica de la narración objetiva.
  • La Odisea de Homero. Se resume el argumento con la narración lineal y circular, y los temas principales como el retorno, la venganza y el amor familiar.
  • Edipo Rey de Sófocles. Se analiza un fragmento del coro que se queja por la peste que azota Tebas.
  • Divina Comedia de Dante Alighieri. Se explica la experiencia dura y difícil del viaje por el Infierno.
  • El Cantar de Mío Cid. Se estudia un fragmento sobre la afrenta de Corpes.
  • Poesía renacentista de Garcilaso de la Vega. Se revisa un fragmento de la Égloga Primera sobre el amor y la naturaleza.
  • El Quijote de Cervantes. Se mencionan el idealismo frente al realismo y el intercambio psicológico en la segunda parte.
  • Leyendas de Bécquer. Se analiza la noción de lo grotesco.
  • Teatro quechua Ollanta. Se infiere el lamento del protagonista.
  • Poesía de Mariano Melgar. Se estudia el sentimiento amoroso en un yaraví.
  • Los ríos profundos de José María Arguedas. Se destaca la identificación del protagonista con el mundo andino.

Video de Literatura S19 2017 II

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

LITERATURA Semana N° 18 Mario Vargas Llosa, Edgardo Rivera Martínez Ejercicios de Literatura Semana 18 EJERCICIOS DE LITERATURA Semana N°...
LITERATURA Semana N° 17 Literatura Peruana: Generación del 50 Julio Ramón Ribeyro Los Gallinasos sin Plumas Blanca Valera Ejercicios de...
LITERATURA Semana N° 16 Indigenismo: El mundo es ancho y ajeno, Ríos Profundos Ejercicios de Literatura Semana 16 EJERCICIOS DE...