FILOSOFÍA Semana N° 19
Contenidos:
ToggleRepaso
Filosofía S19 P 1/5
Semana de repaso y características de la filosofía
Se analizan las preguntas de la semana de repaso que resume y sintetiza todo el curso. Se recomienda emplear estrategias como la memorización simple y analítica, ubicar a los autores e ideas, y recordar que cada autor y teoría tiene un concepto clave que no se debe confundir.
Se explica que la primera pregunta sobre un fragmento de Tales resalta que la filosofía tiene como característica ser totalizadora. En la segunda pregunta sobre un fragmento de Parménides, se deduce que se filosofa dentro de la ontología, ya que trata de explicar el ser.
En la tercera pregunta se analiza un fragmento extenso de Platón que critica a los sofistas por su relativismo, al considerar que cada persona tiene su verdad. En la cuarta pregunta se identifican las propuestas socráticas, descartando las que no le pertenecen. Se valida que la virtud proporciona la felicidad y que su método mayéutico se inspiró en el oficio de comadrona de su madre.
En la quinta pregunta se relacionan ideas presocráticas con sus autores, por ejemplo Tales explicó racionalmente el origen de las cosas, Heráclito dijo que el mundo está en constante cambio, y Anaximandro utilizó el término apeiron.
En resumen, se repasan conceptos clave de la filosofía, ubicando las ideas de cada autor para no confundirlos, y analizando fragmentos y preguntas que sintetizan los temas estudiados en la preparación para el ingreso a la universidad.
Video de Filosofía S19 P 1/5
Filosofía S19 P 3/5
Posiciones filosóficas, conocimiento y conceptos clave
Se exploran diferentes posiciones filosóficas en relación al conocimiento y se analiza el pensamiento de Emilio, así como conceptos importantes en la filosofía. Lucia expresa plena confianza en sus facultades y afirma que es posible conocer la realidad, mientras que Fernanda duda de la certeza de nuestro conocimiento. Patricia y Lucia expresan posturas distintas, siendo una dogmática y la otra escéptica.
En la pregunta 12, se cuestiona sobre el origen del conocimiento. Emilio inicialmente considera que la experiencia es la fuente del conocimiento, pero luego confía únicamente en la razón al descubrir ideas universales. Emilio pasa de ser empirista a racionalista.
En la pregunta 13, se plantea sobre comunidades que no tienen conceptos de dios o alma. Según el empirismo, al nacer, la mente humana es como una hoja en blanco que se llena a través de la experiencia. Por lo tanto, la afirmación de que las ideas innatas están presentes en todos los seres humanos es falsa.
La pregunta 14 se refiere al empirismo de Hume y cómo se explica la idea del sabor dulce en la mente. Según Descartes, nuestras ideas son impresiones derivadas de la realidad, no creaciones mentales. Por lo tanto, la respuesta correcta es que el sabor dulce es una impresión en la mente.
En la pregunta 15, se indaga sobre el objetivo del criticismo kantiano. Kant se enfoca en establecer las condiciones y límites del conocimiento, no en hablar sobre su origen, las ambigüedades o los vicios del conocimiento.
La pregunta 16 trata sobre las ideas de Nietzsche y el concepto de superhombre. Nietzsche critica los valores heredados de la cultura judía, cristiana y griega, y propone que el superhombre puede romper y subvertir esos valores impuestos.
En la pregunta 17, se menciona la aplicación del método dialéctico al estudio de la historia humana, denominado materialismo histórico. Según Marx, el motor de la historia es la lucha de clases y la propiedad privada es un elemento fundamental en esta filosofía.
En resumen, se aborda posiciones filosóficas como el dogmatismo y el escepticismo, explora el pensamiento de Emilio en relación al conocimiento, y destaca conceptos clave como el empirismo, racionalismo, impresiones, y el materialismo histórico de Marx.
Video de Filosofía S19 P 3/5
Filosofía S19 P 4/5
Estadios de la evolución humana, materialismo histórico y lógica moderna
Se exploran varios temas importantes. Comenzamos analizando los estadios de la evolución del espíritu humano según el padre del positivismo. En la etapa metafísica, los fenómenos se explican mediante categorías abstractas. Sin embargo, la filosofía especulativa en esta etapa carece de fundamentos empíricos. El tercer estadio, el positivo, se basa en la experiencia y la ciencia.
Luego, abordamos el materialismo histórico, desarrollado por Karl Marx. Según este filósofo alemán, la lucha de clases es el motor de la historia humana. Exploramos cómo los científicos enriquecen el conocimiento dentro de un paradigma científico aceptado, y cómo surgen las revoluciones científicas cuando se presentan contradicciones.
Posteriormente, examinamos la lógica moderna, que busca ganar precisión y exactitud. Esta lógica simbólica, influenciada por las matemáticas, se aleja de la lógica aristotélica. También exploramos los silogismos categóricos y cómo se llega a conclusiones válidas siguiendo reglas específicas.
En el contexto de la epistemología, analizamos la ciencia normal y los paradigmas aceptados por los científicos. Cuando se encuentran dificultades o contradicciones, se produce una revolución científica que reemplaza el paradigma existente.
Además, destacamos el conocimiento a priori, que se obtiene mediante el razonamiento y no requiere experiencia empírica. También mencionamos la importancia de la publicación científica en la consolidación del conocimiento, utilizando como ejemplo el artículo que propuso la estructura de doble hélice del ADN.
En resumen, este resumen de Filosofía abarca los estadios de la evolución humana, el materialismo histórico, la lógica moderna, los silogismos categóricos, la ciencia normal y las revoluciones científicas, el conocimiento a priori y el papel de la publicación científica en el avance del conocimiento.
Video de Filosofía S19 P 4/5
Filosofía S19 P 5/5
Se abordan varias preguntas relacionadas con la idea de cómo los seres humanos se parecen entre sí y cómo se llega a la idea abstracta y general de humanidad. También se discuten conceptos de falacias lógicas, ética y diferentes posturas filosóficas sobre el bien y el origen del hombre.
La pregunta 26 plantea que Pedro, Santiago y Juan se parecen entre sí por ciertos caracteres comunes, lo cual nuestra mente, a través de la razón, separa las diferencias y llega a una idea abstracta y general de hombre o humanidad. Se menciona a Georg Barquera como filósofo que habla sobre este proceso de llegar a la idea de hombre a través de la razón y la experiencia.
En la pregunta 27 se habla de la falacia de énfasis, que ocurre cuando una construcción gramatical mal hecha da lugar a una doble interpretación. En la pregunta 28 se menciona la falacia de la falacia ad baculum, que consiste en justificar una acción basada únicamente en el uso de la fuerza. En este caso, se menciona un coronel de la policía que argumenta que se debe usar toda la fuerza armada para salvaguardar la seguridad pública.
En la pregunta 30 se presenta un escenario en el que Jesús va de compras con su hija y se da cuenta de que ella tiene una muñeca en la mano que no pagó en caja. Se discute la ética de la situación, mencionando que los niños no tienen conciencia moral y que la responsabilidad recae en Jesús, quien decide no devolver el artículo.
En la pregunta 31 se plantea que actuar de forma moralmente correcta implica elegir la acción que proporcione el mayor bienestar para el mayor número de personas. Se mencionan diferentes enfoques éticos, como el cristianismo y el utilitarismo de John Stuart Mill, donde se busca el bienestar mayoritario.
En la pregunta 32 se establece la relación entre diferentes filósofos y sus concepciones del bien. Se menciona a Aristóteles, Agustín y John Stuart Mill, cada uno con su propia visión sobre qué es lo bueno.
En la pregunta 33 se busca la tesis principal del naturalismo evolucionista, donde se plantea que el ser humano evoluciona y se adapta al medio ambiente.
En la pregunta 34 se presenta la afirmación de un chef que se siente feliz y realizado con su trabajo. Se menciona que cada filósofo tiene su propio concepto, y en este caso, se destaca la importancia del trabajo y el arte de sus manos.
Finalmente, en la pregunta 35 se establece la relación entre la postura antropológica y su autor. Se mencionan diferentes teorías sobre la naturaleza del hombre, como el animal simbólico de Cassirer, el ser social de Marx, el ser espiritual de Max y el animal racional de Aristóteles.
En resumen, esta lección de Filosofía aborda diversas preguntas relacionadas con la idea de la humanidad, falacias lógicas, ética y diferentes concepciones del bien y el origen del hombre, presentando las ideas de varios filósofos.
Video de Filosofía S19 P 5/5
Ejercicios de Filosofía Semana 19
Filosofía S19 2017 II
Se realiza en esta sesión un repaso general del curso.
La primera pregunta se refiere a la definición de filosofía de Aristóteles como ciencia de los primeros principios y primeras causas. Se deduce que su objeto podría ser el primer motor inmóvil, que es el fundamento de la realidad según Aristóteles.
La segunda pregunta trata sobre la discusión entre verdad y honestidad. Se ubica en el ámbito de la gnoseología o teoría del conocimiento, que estudia el problema de la verdad, y la ética, que estudia la honestidad como valor moral.
En la tercera pregunta se relacionan factores del surgimiento de la filosofía en Grecia (religioso, geográfico, político, económico) con sus respectivos conceptos.
La cuarta pregunta pide compatibilizar pensadores presocráticos (Heráclito, Parménides, Demócrito, Empédocles) con el principio fundamental de su pensamiento.
La quinta pregunta se enfoca en Sócrates y sus ideas sobre la posibilidad de alcanzar conocimiento absoluto, el hombre como medida de todas las cosas, y la relación entre saber y virtud.
La sexta pregunta pide señalar verdades y falsedades sobre filosofía antigua, como que Anaxímenes fue el primero en usar el término “arjé”, y que los sofistas adoptaron un relativismo ético y gnoseológico.
La séptima pregunta se refiere a la teoría de las ideas de Platón y la postura de Guillermo de Ockham al respecto. Se deduce que Ockham negaría la existencia independiente de las ideas platónicas, por ser nominalista.
Así sucesivamente, se plantean preguntas sobre Tomás de Aquino, Descartes, Hume, Kant, Heidegger, Wittgenstein, axiología, ética socrática, imperativos kantianos, origen del hombre según Marx, antropología de Nietzsche, etc.
Se busca evaluar y reforzar los conocimientos adquiridos por los estudiantes a lo largo del curso de filosofía, en temas como sociología, ética, lógica, antropología, pensadores clásicos, entre otros. Se espera que el curso haya servido para desarrollar la inclinación natural del ser humano hacia la reflexión filosófica.