FILOSOFÍA Semana N° 12
Contenidos:
ToggleCaracterísticas y Elementos del Conocimiento
Noción de Conocimiento y sus Características
En esta lección, se guía en el tema de la Noción de Conocimiento, abordando tres partes esenciales. La primera parte se enfoca en las características y elementos del conocimiento, la segunda parte trata sobre la clasificación del conocimiento, y la tercera parte explora los problemas de la verdad.
En la filosofía, se estudia la gnosis (conocimiento) y logos (estudio o teoría), dando origen a la palabra “sociología” y su significado etimológico de “teoría del conocimiento”. La filosofía, como disciplina problemática, discute cuatro grandes problemas en la noción de conocimiento:
1. Posibilidad: ¿Es posible conocer la realidad?
2. Origen: ¿Cuál es la fuente del conocimiento, la razón o la experiencia?
3. Esencia: ¿De quién depende el conocimiento, del sujeto o del objeto?
4. Verdad: ¿Qué hace que un enunciado sea verdad?
El conocimiento se define como un proceso con tres elementos clave: el sujeto (quien conoce), el objeto (lo conocido) y la imagen (la representación mental que surge de la interacción entre el sujeto y el objeto).
Para que una imagen mental sea considerada conocimiento, debe cumplir cuatro características:
1. Objetividad: Reflejar las características reales del objeto.
2. Necesidad: Ser verdadero solo de una manera específica, según la realidad del objeto.
3. Universalidad: Ser válido para todos los sujetos conocentes.
4. Fundamentación: Puede ser verificado empíricamente o demostrado racionalmente.
En conclusión, entender el conocimiento como una representación objetiva, necesaria, universal y fundamentada es fundamental para el estudio de la filosofía.
Video de Filosofía S12 P 1/3
Clasificación del Conocimiento
Se aborda el tema del conocimiento y su clasificación. Se presentan tres criterios para clasificar el conocimiento: relación con los sentidos (sensorial y racional), relación con la experiencia (a priori y a posteriori), y relación con el objeto (intuitivo y discursivo).
El conocimiento sensorial es adquirido a través de los sentidos, como cuando percibimos una manzana en el mercado. En cambio, el conocimiento racional se obtiene por la razón, como en el caso de operaciones matemáticas.
El conocimiento a priori es válido antes de la experiencia, como saber que un triángulo tiene tres lados sin verlo. Por otro lado, el conocimiento a posteriori es válido después de la experiencia, como saber el color de un triángulo al verlo.
El conocimiento intuitivo se obtiene por contacto directo con el objeto o los hechos, como ver la lluvia cayendo. En contraste, el conocimiento discursivo se basa en inferencias indirectas, como saber que llovió al ver las calles mojadas.
Esta distinción filosófica del conocimiento fue propuesta por Immanuel Kant, un filósofo moderno de la ilustración alemana, quien animaba a atreverse a pensar por uno mismo.
En resumen, la clase profundiza en cómo clasificar el conocimiento según estos criterios, destacando la importancia de la experiencia y la razón en nuestra comprensión del mundo.
Video de Filosofía S12 P 2/3
Problemas de la Verdad
Reflexiones sobre el Problema de la Verdad en la Filosofía
En esta tercera parte de la clase de filosofía, exploraremos uno de los cuatro grandes problemas del conocimiento. Como se mencionó en la introducción, la filosofía discute cuatro cuestiones fundamentales: la posibilidad, el origen, la esencia y el problema de la verdad.
El problema de la verdad es una pregunta esencial que se plantea: ¿qué hace que un enunciado sea verdadero? Para abordar esto, imaginemos situaciones cotidianas donde alguien busca la verdad. Por ejemplo, cuando una persona le pide a su pareja que le diga la verdad, ¿qué significa eso realmente? ¿Qué es lo que se entiende por verdad en diferentes contextos?
La verdad es un tema apremiante y relevante en la filosofía, ya que está vinculada con la noción etimológica de la disciplina: el amor a la sabiduría. En otras palabras, buscar la verdad es buscar la sabiduría. Por lo tanto, en esta clase, examinaremos distintas perspectivas filosóficas sobre la verdad.
La primera teoría que exploraremos es la “verdad como correspondencia”. Esta postura sostiene que un enunciado es verdadero si corresponde con el hecho al que se refiere. Por ejemplo, si decimos que el agua del mar es salada, este enunciado es verdadero si, al probar el agua del mar, encontramos que es salada. Aristóteles, un eminente filósofo griego, definió la verdad como decir de lo que es que es y de lo que no es que no es. En otras palabras, una declaración es verdadera cuando coincide con la realidad.
La segunda teoría que veremos es la “verdad como evidencia”. Según esta perspectiva, algo es verdadero si lo percibimos claramente e indudablemente. Un representante destacado de esta visión es René Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna. Descartes aplicó el método de la duda metódica y llegó a la certeza indudable: “pienso, luego existo”. Esta certeza es evidente y no puede ser puesta en duda.
La tercera teoría de la verdad es la “verdad como coherencia”. Esta postura sostiene que un enunciado es verdadero cuando es coherente con un sistema de enunciados aceptado como verdadero. Es decir, la verdad está relacionada con la coherencia, no contradiciendo el conjunto de enunciados que se consideran verdaderos. Un ejemplo clásico es la creencia de que la Tierra era el centro del universo en la Edad Media. En ese tiempo, esta creencia era considerada verdadera porque se ajustaba al sistema de enunciados aceptados, como el modelo geocéntrico de Ptolomeo.
La cuarta teoría que exploraremos es la “verdad como utilidad”, también conocida como pragmatismo. Según esta perspectiva, un enunciado es verdadero si resulta útil para la vida y tiene consecuencias beneficiosas. Por ejemplo, un cristiano puede considerar verdadera la afirmación “Dios existe” porque esta creencia le da sentido a su vida y lo hace sentir más pleno y esperanzado. William James es uno de los representantes de esta postura filosófica.
En resumen, el problema de la verdad es esencial en la filosofía, ya que implica buscar la sabiduría a través de la comprensión de lo que es verdadero. Las distintas teorías analizadas -verdad como correspondencia, verdad como evidencia, verdad como coherencia y verdad como utilidad- nos ofrecen diversas perspectivas para abordar esta cuestión fundamental. La filosofía continúa explorando estos problemas y ofreciendo nuevos enfoques para comprender la verdad y la realidad que nos rodea.
Video de Filosofía S12 P 3/3
Ejercicios de Filosofía Semana 12
Filosofía Ejercicios – Teorema de Pitágoras, Modelo Neoliberal y Clasificación del Conocimiento
Abordaremos tres preguntas clave relacionadas con diferentes aspectos de la filosofía. La primera pregunta examina la universalidad del conocimiento, específicamente en relación con el Teorema de Pitágoras y su validez para sujetos de diversas nacionalidades y culturas. La segunda pregunta se centra en el enfoque de la verdad, analizando la perspectiva de un economista sobre el modelo neoliberal y el socialismo. La tercera pregunta aborda la clasificación del conocimiento según su relación con la experiencia y explora los conceptos de “a priori” y “a posteriori”.
Pregunta 1: Universalidad del conocimiento y el Teorema de Pitágoras
Se plantea la pregunta de si el Teorema de Pitágoras es válido para todos los sujetos, independientemente de su nacionalidad o cultura. Esto implica reflexionar sobre la universalidad del conocimiento y su aplicabilidad a diferentes contextos culturales. El Teorema de Pitágoras establece que en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. ¿Es este conocimiento válido para egipcios, chinos, peruanos, mexicanos y personas de cualquier otra nacionalidad? ¿Podemos considerar que es un conocimiento universal que se aplica a todos los sujetos sin excepción?
Pregunta 2: Enfoque de la verdad y el modelo neoliberal de economía
En esta pregunta, se cuestiona el enfoque de la verdad adoptado por un economista al afirmar que el modelo neoliberal ha generado más riqueza que el socialismo en los países donde se ha implementado. Se menciona que el enfoque del economista es “más sutil”, lo que sugiere que su afirmación se basa en una teoría de la verdad específica. La pregunta requiere identificar cuál es esa teoría de la verdad y quién la propuso. Se nos da una pista de que William James está relacionado con esta teoría.
Pregunta 3: Clasificación del conocimiento y su relación con la experiencia
En la última pregunta, se aborda la clasificación del conocimiento según su relación con la experiencia: “a priori” y “a posteriori”. Se presenta una afirmación sobre el triángulo y su relación con la experiencia, y se pide a los estudiantes que identifiquen si esta afirmación constituye conocimiento “a priori” o “a posteriori”. En este contexto, “a priori” se refiere a conocimientos que son verdaderos antes de la experiencia, mientras que “a posteriori” hace referencia a aquellos que se adquieren después de la experiencia.
Es importante que comprendan la universalidad del conocimiento, las diferentes teorías de la verdad y la clasificación del conocimiento según su relación con la experiencia.
Video de Filosofía S12 Ejercicios
EJERCICIOS DE FILOSOFÍA Semana N° 12 (Completo) Ciclo 2017 II
Ejercicios del Curso de Filosofía – Sociología y Teorías de la Verdad
Se abordan temas relevantes como la sociología y las teorías de la verdad. Se profundiza en la resolución de preguntas relacionadas con la gnoseología y la sociología.
En primer lugar, se explora la gnoseología, la disciplina filosófica que reflexiona sobre el conocimiento y sus problemas. Se mencionan los cuatro problemas fundamentales de la gnoseología: la posibilidad de conocer la realidad, el origen de nuestras ideas, la dependencia del conocimiento en el sujeto o el objeto, y la verdad como criterio de validez del conocimiento.
Se continúa con la identificación de los tres elementos del conocimiento, que son el sujeto (quien conoce), el objeto (lo que se conoce) y la imagen (la representación mental del objeto). Se aclara que la sociología no investiga los pasos del conocimiento científico, siendo esta tarea correspondiente a la epistemología, que reflexiona sobre la ciencia.
En la pregunta siguiente, se presenta un caso donde se relaciona a un neurólogo llamado Roger como el sujeto que busca estudiar el cerebro humano (el objeto), y la imagen mental del cerebro que se forma a partir de la interacción entre el sujeto y el objeto.
Posteriormente, se analiza la teoría de la evolución y se enfatiza en las características del conocimiento, como la objetividad, la necesidad, la universalidad y la fundamentación. Se destaca que la teoría de la evolución se considera conocimiento porque está fundamentada en pruebas proporcionadas por la paleontología y la genética.
Se aborda la objetividad como una característica del conocimiento que refleja las propiedades del objeto y se enfatiza en que la verdad no depende de la voluntad del sujeto, sino que es objetiva y válida para todos los seres humanos.
Se continua con el análisis de cómo algunos conocimientos son adquiridos de manera intuitiva y directa, mientras que otros son obtenidos a través de razonamientos y de manera indirecta. Se ejemplifica con el caso de Alejandro, que percibe directamente la lluvia a las 2 de la mañana, y Micaela, que infiere la lluvia al ver las calles mojadas a las 7 de la mañana.
Se retoma la clasificación del conocimiento según la relación con el objeto, diferenciando el conocimiento intuitivo (inmediato y directo) del conocimiento discursivo (inmediato e indirecto).
A continuación, se explora la distinción entre el conocimiento a priori (válido antes de la experiencia) y el conocimiento a posteriori (válido después de la experiencia). Se ejemplifica con la afirmación sobre el color celeste del triángulo, que requiere de la experiencia para ser verificada y, por lo tanto, es un conocimiento a posteriori.
Finalmente, se abordan las teorías de la verdad, que incluyen la verdad como correspondencia, evidencia, coherencia y utilidad. Se establece la relación de la reflexión de Carlos sobre la existencia de Dios y cómo le da sentido a su vida con la teoría de la verdad como utilidad propuesta por William James.