FILOSOFÍA Semana N° 13
Contenidos:
ToggleProblemas del conocimiento
Problemas del Conocimiento: Un Análisis Filosófico
En el curso de Filosofía, vamos a adentrarnos en la semana 13, donde abordaremos el apasionante tema de los problemas del conocimiento. Esta temática se centra en el estudio del conocimiento mismo; los filósofos se embarcan en este análisis realizando grandes preguntas, ya que existen otras ciencias, como la psicología y las neurociencias, que también estudian el conocimiento desde sus propias perspectivas. Sin embargo, la filosofía aborda estas cuestiones de tres maneras distintas.
En la historia de la humanidad, nos hemos enfrentado a grandes desafíos debido a la falta de una teoría sólida del conocimiento. Cada individuo ha presentado sus teorías y enfoques, pero a veces estos fracasan, lo que nos deja en la necesidad de profundizar aún más en el estudio del conocimiento. Actualmente, hay teorías que nos orientan, pero aún no son suficientes, y es por ello que han surgido nuevas investigaciones en campos como las neurociencias, la inteligencia artificial y el estudio de la mente y su relación con el cerebro. El conocimiento sigue siendo un área de investigación constante.
Nos remontamos a hace 500 años, en la época de Descartes, cuando se plantearon las preguntas clásicas y se dieron respuestas también clásicas. Sin embargo, estas respuestas han llegado a su límite, lo que hace que estas preguntas sigan siendo un desafío. Estas tres grandes preguntas sobre el conocimiento humano son las siguientes:
1. Posibilidad del conocimiento: ¿Es realmente posible conocer el mundo de manera exacta y precisa? Aunque muchos puedan afirmar que conocen el mundo y sus realidades, ¿podemos conocerlo todo de manera precisa? Por ejemplo, problemas como la desigualdad en el mundo siguen sin tener teorías suficientemente sólidas para abordarlos adecuadamente, lo que nos muestra las limitaciones de nuestro conocimiento.
2. Origen del conocimiento: ¿De dónde provienen los conocimientos? Esta pregunta nos lleva a reflexionar sobre si los conocimientos se originan únicamente en nuestras mentes o si, como defendía Platón, las ideas son la fuente de conocimiento. Incluso hay teorías actuales que plantean que el conocimiento se forma en la interacción social con otros, más allá de nuestras mentes individuales.
3. Esencia del conocimiento: ¿Qué es realmente el conocimiento? ¿Es materia, luz, espíritu o un proceso? Exploraremos la esencia misma del conocimiento para comprender su naturaleza y cómo se manifiesta en nuestras vidas.
La disciplina filosófica que se encarga de estudiar el conocimiento es la Epistemología o Teoría del Conocimiento. Aquí se abre un campo fascinante para comprender cómo adquirimos y procesamos información. Es relevante mencionar que la Sociología es una disciplina relacionada con el conocimiento, ya que siempre que veamos la raíz “gnosis,” estará vinculada al conocimiento. Ejemplo de esto es el término “agnóstico,” alguien que no cree en el conocimiento absoluto.
En esta semana, profundizaremos en estos tres grandes problemas filosóficos del conocimiento y exploraremos las respuestas clásicas que se han dado a lo largo del tiempo. Cada uno de ustedes tendrá la oportunidad de adentrarse en este apasionante tema y reflexionar sobre los límites y alcances del conocimiento humano.
Video de Filosofía S13 P 1/4
Posibilidad del Conocimiento
Filosofía del Conocimiento: Dogmatismo, Escepticismo y Criticismo
En esta lección de Filosofía, exploraremos tres problemas fundamentales sobre el conocimiento humano. El primero de ellos es la posibilidad del conocimiento, y a lo largo de la historia, ha sido abordado por tres respuestas filosóficas principales.
1. Dogmatismo: La confianza en el conocimiento absoluto
El dogmatismo defiende que el hombre puede conocer la realidad en su totalidad. Aquellos que mantienen esta postura están seguros de que el conocimiento humano es completo y que llegará a conocer todo lo existente. Esta actitud también se encuentra presente en ámbitos religiosos y científicos, donde algunos creen en la revelación de verdades absolutas por parte de Dios o en la certeza de que la ciencia alcanza la verdadera realidad.
Esta postura tiene su origen en filósofos como Descartes y Kant, quienes han influido en el desarrollo del dogmatismo en la historia de la filosofía.
2. Escepticismo: La duda sobre la posibilidad del conocimiento
El escepticismo cuestiona la posibilidad de que el ser humano pueda alcanzar un conocimiento veraz y absoluto. Sus defensores argumentan que los conocimientos humanos son limitados y cambiantes. Incluso teorías que se consideraron verdaderas en algún momento pueden resultar falsas en el futuro. Algunos escépticos radicales, como Pirrón de Elis, niegan la posibilidad de conocer absolutamente cualquier cosa.
3. Criticismo: La posibilidad de conocer con ciertas limitaciones
El criticismo presenta una perspectiva intermedia. Sostiene que el hombre puede conocer la realidad, pero no de manera total o absoluta. Esta posición, defendida por filósofos como Kant, argumenta que podemos conocer ciertas propiedades y aspectos de las cosas, como sus estructuras y componentes moleculares, pero hay elementos más profundos que escapan a nuestro entendimiento.
Kant diferencia entre fenómenos (lo que conocemos) y cosas en sí (la esencia última de las cosas), indicando que el conocimiento humano está limitado a los fenómenos.
Conclusión
En resumen, la posibilidad del conocimiento ha sido un tema central en la filosofía. El dogmatismo defiende la certeza absoluta del conocimiento, el escepticismo duda de la posibilidad de conocer la realidad, y el criticismo sostiene que el conocimiento es posible pero con ciertas limitaciones.
En el próximo tema, exploraremos el origen del conocimiento y cómo los seres humanos acceden a él. La filosofía nos brinda herramientas para reflexionar sobre estos temas fundamentales y comprender nuestra relación con el conocimiento y la realidad.
Video de Filosofía S13 P 2/4
Origen del Conocimiento
Origen del Conocimiento: Filosofía – Respuestas Clásicas y Actitudes Críticas
Abordaremos el problema filosófico acerca del origen del conocimiento, explorando diversas perspectivas y teorías al respecto. Algunos sostienen que el conocimiento encuentra su fuente en la razón, mientras que otros argumentan que proviene de la experiencia. Finalmente, hay una filosofía que considera que el conocimiento se origina en una combinación de ambas fuentes, es decir, en la experiencia y la razón, y esto se conoce como “criticismo”.
El racionalismo, una de las respuestas clásicas, postula que nuestro conocimiento se origina exclusivamente en la razón. René Descartes es uno de los más destacados exponentes de esta corriente filosófica, pero no es el único. También existen otros pensadores que sostienen esta postura.
Por otro lado, los empiristas argumentan que nuestros conocimientos provienen únicamente de la experiencia sensorial y las percepciones del mundo que nos rodea. John Locke, considerado el fundador del empirismo inglés, es un ejemplo relevante, aunque hay muchos otros que han abrazado esta perspectiva.
El criticismo, por su parte, es una actitud filosófica que sostiene que el conocimiento se forma gracias a la combinación de la experiencia y la razón. Esta postura critica tanto al racionalismo como al empirismo, ya que considera que ambas fuentes son necesarias para la construcción del conocimiento. A lo largo del tiempo, diferentes filósofos han sostenido esta posición, y actualmente, existen nuevas escuelas con argumentos actualizados.
Es importante destacar que estas tres respuestas clásicas sobre el origen del conocimiento han perdurado a lo largo del tiempo, algunas manteniendo su formulación original y otras experimentando cambios y adaptaciones. La cuestión del origen del conocimiento continúa siendo objeto de debate en la filosofía actual.
Es relevante comprender estas perspectivas filosóficas sobre el conocimiento, ya que son fundamentales para abordar la epistemología y las bases del pensamiento humano. La filosofía nos invita a reflexionar sobre cómo adquirimos nuestro saber y cómo lo construimos, permitiéndonos desarrollar una visión crítica y profunda sobre la naturaleza del conocimiento y su origen.
Video de Filosofía S13 P 3/4
Escencia del Conocimiento
Naturaleza del Conocimiento y Teorías Filosóficas
Se aborda la esencia y naturaleza del conocimiento, así como las distintas teorías filosóficas que buscan explicar su constitución. La pregunta filosófica central ya no se enfoca en el origen de la posibilidad del conocimiento, sino en qué está hecho y cuál es su naturaleza. Se plantean tres respuestas principales: el realismo, el idealismo y el fenomenalismo.
El realismo sostiene que nuestros conocimientos son reflejos de la realidad misma, como copias o reflejos en un espejo. Argumentan que nuestras percepciones representan fielmente el mundo exterior. En contraste, el idealismo argumenta que construimos la realidad a través de nuestras ideas y representaciones mentales. Las cosas existen porque les damos nombre y significado; la realidad es una construcción subjetiva.
Por otro lado, el fenomenalismo afirma que los conocimientos son apariencias de las cosas, lo que significa que son las cosas, pero no necesariamente en su forma exacta. Reconoce tanto aspectos del realismo como del idealismo y se presenta como una posición crítica que destaca la naturaleza aparente y fenoménica de los conocimientos.
Cada una de estas teorías tiene sus representantes históricos, como Aristóteles y Lenin para el realismo, Hegel para el idealismo subjetivo, y Kant para el fenomenalismo.
En conclusión, estas teorías filosóficas abordan las tres grandes interrogantes sobre el conocimiento: su esencia, posibilidad y origen. Al comprender estas perspectivas, se obtiene una visión más profunda sobre la naturaleza del conocimiento y su relación con la realidad.
Video de Filosofía S13 P 4/4
Ejercicios de Filosofía Semana 13
Se discuten temas relacionados con el conocimiento y la posición de los dogmáticos frente a los escépticos.
La primera pregunta aborda la posición de Platón en sus diálogos, donde sostiene la posibilidad de obtener un conocimiento absoluto y seguro del mundo de las ideas. Esta posición implica ser dogmático, es decir, creer que el conocimiento humano es seguro y absoluto. Sin embargo, se plantea una perspectiva contraria: los escépticos, quienes niegan la certeza del conocimiento y abogan por utilizar la duda como un método para alcanzar progresivamente una comprensión más profunda.
En la siguiente pregunta, se les pide a los estudiantes que identifiquen enunciados que no se correspondan con la actitud escéptica. Aquí, es importante recordar que los escépticos no creen que sea posible conocer absolutamente todas las cosas y, por lo tanto, descartarán afirmaciones que aseguren la certeza absoluta del conocimiento.
Luego, se menciona el pensamiento de Protágoras, quien afirmaba que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Esta perspectiva se atribuye al pensamiento escéptico, ya que la verdad se considera subjetiva y depende de las personas.
La siguiente pregunta trata sobre el ámbito de estudio de la teología y la epistemología. La teología investiga los límites de la razón y explora cómo se relaciona el sujeto con el objeto, así como el origen de las ideas. Por otro lado, la epistemología es una disciplina que se enfoca exclusivamente en el conocimiento científico y analiza los alcances y límites del método científico.
En resumen, esta sesión de Filosofía se centró en el estudio del conocimiento humano, las diferentes posturas filosóficas en relación con la certeza y el escepticismo, y las disciplinas de la teología y la epistemología que investigan aspectos fundamentales del conocimiento. El conocimiento se presenta como una búsqueda constante de la verdad, con perspectivas variadas sobre su alcance y limitaciones.
Video de Filosofía S13 Ejercicios
EJERCICIOS DE FILOSOFÍA Semana N° 13 (Completo) Ciclo 2017 II
Problemas Filosóficos y Corrientes de Pensamiento
Se abordan los tres problemas filosóficos que discute la sociología. El primer problema es si la filosofía, como un saber problematizador, se relaciona con la sociología, filosofía del conocimiento. Se concluye que la sociología concibe al conocimiento como un problema.
El segundo problema se enfoca en la posibilidad del conocimiento. Se presentan dos posturas: los dogmáticos que afirman la capacidad absoluta y objetiva del ser humano para conocer, y los escépticos que cuestionan la posibilidad de conocer la realidad. Además, se diferencia entre el escepticismo radical y el escepticismo relativista.
El tercer problema aborda la esencia del conocimiento y quién lo determina: el sujeto o el objeto. Aquí, se introducen las posturas del realismo y el idealismo objetivo de Berkeley, donde se afirma que las cosas existen independientemente de la conciencia, y las posturas de Kant, quien plantea una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, argumentando que el conocimiento proviene tanto de la razón como de la experiencia.
Kant sostiene que solo podemos conocer el fenómeno, la apariencia de la realidad, y no el objeto en sí. El conocimiento se origina en la experiencia, pero se consuma con la razón al ordenar los datos de la misma. Por último, se enfatiza la importancia de la gnoseología en el examen de admisión y se aconseja a los estudiantes estudiarla detalladamente.