HomeFilosofíaFilosofía Semana 14 Pre San Marcos (UNMSM)

Filosofía Semana 14 Pre San Marcos (UNMSM)

FILOSOFÍA Semana N° 14

Epistemología

Epistemología: Definición, características y funciones de las ciencias

En esta lección de Filosofía se explora el tema de la epistemología. Comienza definiendo la epistemología como una disciplina filosófica que reflexiona sobre la ciencia. La epistemología se ocupa de discutir diversos problemas, siendo el primero el problema de la demarcación, que busca establecer el criterio para distinguir entre ciencia y pseudociencia.

El criterio de demarcación más comúnmente utilizado es el de la verificación, que diferencia la capacidad de los científicos para verificar sus afirmaciones de las afirmaciones infalsificables de las pseudociencias. Sin embargo, Karl Popper cuestiona este criterio y propone el falsacionismo como un enfoque alternativo. Argumenta que la capacidad de refutar una afirmación es más relevante que la verificación.

El siguiente problema abordado es el de las características que debe cumplir un conocimiento para ser considerado científico. El conocimiento científico se distingue por su objetividad, es decir, refleja el objeto tal como es en la realidad, sin influencias subjetivas. Además, debe estar fundamentado en pruebas y evidencias, siguiendo un enfoque metódico basado en pasos y procedimientos específicos. El conocimiento científico también se caracteriza por su racionalidad y regionalidad, ya que se enfoca en estudiar una parte específica de la realidad.

Finalmente, se destaca que el conocimiento científico es falible, es decir, está abierto a ser refutado. A lo largo de la historia, muchas teorías científicas han sido refutadas y reemplazadas por nuevas ideas. Según Karl Popper, esta capacidad de ser refutado es el criterio fundamental para determinar si un conocimiento es científico o no.

En resumen, la epistemología es una disciplina filosófica que se ocupa de reflexionar sobre la ciencia y aborda problemas como la demarcación, las características del conocimiento científico, las funciones de la ciencia y los pasos del método científico. El conocimiento científico se caracteriza por su objetividad, fundamentación, metodología, racionalidad, regionalidad y falibilidad.

Video de Filosofía S14 P 1/4

Funciones de la Ciencia

Se aborda el objeto de estudio de la epistemología y se exploran los principales problemas y características del conocimiento científico. Se introduce la mnemotecnia de la ciencia, que consiste en descripción, explicación, predicción y aplicación. La función de descripción implica enumerar las características de un fenómeno, mientras que la explicación busca comprender las causas que lo provocan. A través de la regularidad de la naturaleza, la ciencia puede realizar predicciones de nuevos sucesos.

Por último, la aplicación se refiere a la utilización de conocimientos teóricos para fines prácticos y el mejoramiento de las condiciones de vida de la humanidad. Se plantea un debate sobre si la ciencia ha logrado cumplir este objetivo, mencionando ejemplos como avances médicos y la creación de la bomba atómica. Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre esta cuestión. Descubre más en este episodio de Filosofía sobre la epistemología y las funciones de la ciencia. ¿La ciencia ha mejorado las condiciones de vida de la humanidad?

Video de Filosofía S14 P 2/4

Clasificación de las Ciencias

Clasificación de las ciencias y método científico

En esta segunda parte , abordaremos dos temas: la clasificación de las ciencias y el método científico. Comenzaremos con la clasificación de las ciencias. Lo primero que deben comprender es el criterio utilizado para clasificarlas. Por ejemplo, según el objeto de estudio, existen dos tipos de ciencias: las ciencias formales y las ciencias prácticas.

¿Cómo distinguimos una ciencia formal de una ciencia práctica? La respuesta es bastante sencilla: el objeto de estudio. El objeto de estudio de las ciencias formales es un ente ideal y abstracto. Por otro lado, el objeto de estudio de las ciencias prácticas es real y concreto. En resumen, accedemos al objeto de estudio de las ciencias formales mediante la razón, mientras que accedemos a los objetos de estudio de las ciencias prácticas a través de nuestros sentidos.

Es posible que se pregunten qué significa que un objeto de estudio sea ideal. Esto implica que lo comprendemos a través de la razón. Por el contrario, un objeto de estudio es real cuando lo percibimos directamente con nuestros sentidos. Por ejemplo, un biólogo observa un ser vivo con sus sentidos, lo cual indica que el objeto de estudio es real y, por lo tanto, la biología es una ciencia práctica.

De manera similar, un físico puede observar la caída de los cuerpos mediante sus sentidos o comprenderlo a través de la razón, lo cual clasifica a la física como una ciencia práctica. Un químico puede presenciar la dilatación de los metales con sus sentidos, lo que también clasifica a la química como una ciencia práctica.

Permítanme poner un ejemplo adicional. ¿Pueden visualizar a sus profesores de matemáticas en el parque, observando pasar el número uno de la mano del número dos? Obviamente no. Podemos visualizar números abstractos, pero no existen en el sentido físico. Accedemos a ellos mediante la razón, lo que clasifica a las matemáticas como una ciencia formal. Lo mismo ocurre con la lógica.

En resumen, el criterio es sencillo: si accedemos al objeto de estudio a través de nuestros sentidos, como en el caso de los seres vivos, estamos ante una ciencia práctica. Por otro lado, si accedemos al objeto de estudio mediante la razón, como en el caso de los números, estamos ante una ciencia formal.

Pasemos ahora al segundo criterio de clasificación de las ciencias: su función. Se dice que las ciencias puras cumplen la función de describir y explicar, mientras que las ciencias aplicadas cumplen la función de aplicar. Por esta razón, se les llama “aplicadas”. Por ejemplo, la física pura se dedica a describir y explicar teorías, por lo que es una ciencia pura. En contraste, un ingeniero civil debe conocer física para aplicar ese conocimiento en la construcción de puentes y otras estructuras. En este caso, la física se convierte en una ciencia aplicada.

Otro ejemplo es el de un administrador, quien necesita conocer matemáticas para administrar los recursos económicos de una empresa. Sin embargo, su objetivo no es producir nuevos conocimientos matemáticos, sino aplicar ese conocimiento en su labor. Por lo tanto, la matemática es una ciencia pura, mientras que la ciencia aplicada es la administración.

Finalmente, consideremos el caso de un médico, quien debe conocer biología para curar a las personas. Sin embargo, su función no es producir nuevos conocimientos en biología, sino aplicar ese conocimiento en su práctica médica. En consecuencia, la biología es una ciencia pura, y la ciencia aplicada es la medicina.

Espero que ahora comprendan mejor los criterios de clasificación de las ciencias, tanto según el objeto de estudio como según su función. Estos conceptos son fundamentales para comprender el método científico y la forma en que las diferentes disciplinas se organizan dentro del ámbito académico. Continuaremos profundizando en estos temas en nuestros próximos videos.

Video de Filosofía S14 P 3/4

Método Científico

Método científico: pasos fundamentales, contrastación y leyes científicas

Vamos a abordar el tema del método científico. La palabra “método” proviene del griego “methodos”, que se compone de “meta” (hacia) y “hodos” (camino), lo que significa “camino hacia”. En este sentido, el método científico es el conjunto de pasos generales que debemos seguir para producir conocimientos. Podemos definirlo como un conjunto de pasos generales que se siguen para producir conocimientos.

El primer paso fundamental es identificar el problema. Un problema es un hecho que requiere una explicación. Por ejemplo, alguien se pregunta por qué se extinguieron los dinosaurios. Ese es un problema, porque amerita una explicación. Frente a un problema, podemos formular una respuesta tentativa, que se conoce como hipótesis. La hipótesis es una respuesta tentativa al problema.

Imaginemos a la primera persona que se hizo esta pregunta una vez que encontró los restos fósiles de los dinosaurios. Su primera hipótesis fue que los dinosaurios se extinguieron porque Dios los castigó. Sin embargo, esta hipótesis no se puede probar, ya que Dios no es un ser empírico y no se puede verificar.

Después de pensar en otras hipótesis, alguien propuso que los dinosaurios se extinguieron porque aparecieron las pulgas y como los dinosaurios tenían manitas pequeñas, no podían rascarse y las pulgas chuparon toda su sangre. Esta también es una hipótesis, pero si los dinosaurios existieron en el año X y las pulgas aparecieron 20,000 años después, no pueden ser la causa de su extinción.

Finalmente, alguien propuso la hipótesis de que los dinosaurios se extinguieron debido a la caída de un meteorito. Ahora estas hipótesis tendrán que ser sometidas a la prueba de fuego, lo que se conoce como contraste. La contrastación es el tercer paso del método científico y consiste en poner a prueba las hipótesis.

Es importante comprender que el científico no solo cree en lo que ve. Utiliza el método hipotético-deductivo, donde formula una hipótesis y deduce implicancias a partir de ella. Por ejemplo, si la hipótesis es que cayó un meteorito, entonces la implicancia es que debe haber un cráter en la Tierra que pruebe esta afirmación. El científico busca las implicancias y las contrasta con la realidad. Si encuentra un cráter, la hipótesis es verdadera; si no encuentra ningún cráter, la hipótesis es falsa.

Es importante destacar que el científico no se conforma con una única hipótesis. Plantea varias hipótesis y las contrasta con la evidencia. Incluso, a veces, se idealiza la labor del científico creyendo que la primera hipótesis que plantea es la correcta, pero esto no es cierto.

El científico es persistente y plantea múltiples hipótesis antes de llegar a la respuesta correcta. La historia de la invención de la bombilla eléctrica es un ejemplo de esto. Edison fracasó muchas veces antes de lograr el invento correcto. La bombilla eléctrica fue el resultado de mil y un pasos, no de un único intento.

Cuando una hipótesis es contrastada y confirmada, se convierte en una ley científica. La ley científica es una hipótesis que ha sido confirmada. Por último, es importante comprender la diferencia entre teoría científica y ley científica. Una teoría científica es un conjunto de leyes científicas. Es decir, una teoría incluye varias leyes científicas.

Un ejemplo de esto es la teoría de la evolución. La teoría de la evolución tiene varias leyes científicas, como la supervivencia del más apto, la ley del uso y desuso y la herencia de los caracteres adquiridos. En cambio, la teoría de Newton solo tiene una ley, no varias. En resumen, una teoría científica es un conjunto de leyes científicas que se agrupan para explicar un fenómeno o un conjunto de fenómenos.

Video de Filosofía S14 P 4/4

Ejercicios de Filosofía Semana 14

Ejercicios de Filosofía: Epistemología y Gnoseología

Abordamos los conceptos fundamentales de la epistemología, la rama de la filosofía que reflexiona sobre la ciencia y el conocimiento. Ahora, los estudiantes están preparados para resolver preguntas relacionadas con esta disciplina. Hemos seleccionado tres preguntas para resolver: la número uno, tres y ocho.

Comencemos con la primera pregunta, que plantea si es posible conocer la verdad. El problema de la verdad se debate en la epistemología, ya que esta reflexiona sobre el conocimiento científico. La sociología, por otro lado, se encarga de investigar el conocimiento en general. Por lo tanto, es posible conocer la verdad a través del conocimiento científico, pero no mediante la sociología. La respuesta a esta pregunta es falsa.

La siguiente pregunta se refiere al fundamento de las valoraciones humanas. Estas valoraciones están relacionadas con la axiología, que es el estudio filosófico de los valores. Por lo tanto, la respuesta es falsa.

La tercera pregunta indaga sobre los alcances y límites de la sociología, una ciencia que estudia la sociedad. Preguntarse por los alcances y límites de una ciencia es una cuestión epistemológica. Por lo tanto, la respuesta es verdadera.

La última pregunta plantea si es posible contrastar una hipótesis. La contrastación de hipótesis es una práctica científica que forma parte de la epistemología. Por lo tanto, la respuesta es verdadera.

En cuanto a la segunda parte de la clase, nos adentramos en la gnoseología, que se ocupa del conocimiento en general. La diferencia fundamental entre la epistemología y la gnoseología radica en que la primera se enfoca en el conocimiento científico, mientras que la segunda abarca el conocimiento de manera más amplia.

En la pregunta número tres, se plantea si un historiador puede dar cuenta de las causas que produjeron un acontecimiento político y social, como la revolución francesa. En este caso, el historiador está cumpliendo una función científica denominada explicativa, ya que busca explicar por qué sucede un evento histórico. La respuesta a esta pregunta es que el historiador está cumpliendo una función científica explicativa.

Por último, la pregunta número ocho evalúa la veracidad de algunas proposiciones. La primera proposición, que afirma que la epistemología se ocupa del problema del conocimiento en general, es falsa, ya que es la sociología la disciplina que se ocupa de ello. La segunda proposición, que sugiere que un científico puede prescindir del método en sus investigaciones, también es falsa.

Un científico debe seguir un conjunto de pasos, que incluyen la identificación de un problema, la formulación de hipótesis y su contrastación. La tercera proposición, que plantea que la filosofía es una ciencia pura porque busca únicamente el conocimiento, es falsa. La filosofía no es una ciencia, sino un saber que indaga sobre toda la realidad. Por lo tanto, ninguna de estas proposiciones es verdadera.

En resumen, en esta clase se abordaron los temas de epistemología y gnoseología. La epistemología se centra en el conocimiento científico, mientras que la gnoseología se ocupa del conocimiento en general. Se discutieron diversas preguntas relacionadas con estas disciplinas y se resolvieron correctamente. Es importante destacar la diferencia entre la filosofía, que indaga sobre toda la realidad, y las ciencias, que se enfocan en áreas específicas. La filosofía no es una ciencia en sí misma. Espero que hayan comprendido estas lecciones y nos vemos en la próxima semana.

Video de Filosofía S14 Ejercicios

EJERCICIOS DE FILOSOFÍA Semana N° 14 (Completo) Ciclo 2017 II

Características del Conocimiento Científico, Epistemología y Funciones de la Ciencia

Se discuten las características del conocimiento científico, enfatizando en su objetividad, metodología y regionalidad. Además, se explora la relación entre la epistemología y la ciencia, señalando que la epistemología reflexiona sobre el conocimiento científico. Se resalta que la epistemología no es una ciencia en sí misma, sino una meta teoría que analiza los problemas relacionados con la ciencia. Asimismo, se exploran las funciones de la ciencia, como la descripción, explicación, predicción y aplicación de fenómenos.

Se destaca que la teoría científica es un conjunto de leyes y que la relación entre teoría y ley es de todo a parte, siendo la teoría más amplia en su alcance. También se aclara que la ciencia es falible y perfectible, ya que puede cometer errores pero tiene mecanismos de autocorrección. En general, se proporciona una visión clara de las temáticas tratadas en la transcripción del curso de Filosofía, relacionadas con el conocimiento científico, la epistemología y las funciones de la ciencia.

Video de Filosofía S14 2017 II

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

FILOSOFÍA Semana N° 19 Repaso Filosofía S19 P 1/5 Semana de repaso y características de la filosofía Se analizan las...
FILOSOFÍA Semana N° 18 Antropología Filosófica Filosofía S18 P 1/4 Filosofía: Antropología Filosófica, Origen y Esencia del Hombre En esta...
FILOSOFÍA Semana N° 17 Ética Filosofía S17 P 1/3 Ética y Filosofía de la Moral En el curso de filosofía...