HomeFilosofíaFilosofía Semana 15 Pre San Marcos (UNMSM)

Filosofía Semana 15 Pre San Marcos (UNMSM)

FILOSOFÍA Semana N° 15

Diferencia entre Verdad y Validez

Diferencia entre Verdad y Validez en Epistemología

Se continúa desarrollando el tema de la epistemología o filosofía de la ciencia, que es la segunda parte del tema general abordado en la semana 14. Se enfoca en la diferencia entre dos conceptos fundamentales: verdad y validez.

La verdad, desde una perspectiva filosófica, busca que las ideas se correspondan exactamente con la realidad. Es el ideal humano de que nuestros conocimientos reflejen la verdad y sean acordes a los hechos. Sin embargo, se ha discutido que alcanzar la verdad absoluta puede ser imposible o, en el mejor de los casos, solo se puede lograr de manera parcial.

Por otro lado, la validez se refiere a la coherencia lógica de nuestros pensamientos. Cuando aplicamos reglas o principios en una operación matemática, por ejemplo, estamos siguiendo la lógica o las normas establecidas. En este caso, la validez no está relacionada con la verdad o la realidad, sino con la correcta aplicación de las normas lógicas o matemáticas.

La validez implica un razonamiento de acuerdo a normas establecidas, ya sea en matemáticas, geometría, física o química. Cuando llevamos a cabo una operación siguiendo las leyes correspondientes y el resultado es acorde a dichas leyes, decimos que el razonamiento es válido. No estamos descubriendo la verdad o la realidad, simplemente estamos cumpliendo con las normas establecidas en el ámbito específico.

Es importante destacar que la validez se enfoca en cumplir con las reglas y principios de la ciencia, la lógica o la matemática, mientras que la verdad es un concepto más ambicioso y general. La ciencia contemporánea ya no se centra en buscar la verdad absoluta como lo hacían los filósofos griegos, sino que se enfoca en la validez del conocimiento. Por ejemplo, en la investigación científica, se analiza si se han seguido los procedimientos adecuados, si se han realizado las pruebas y mediciones correctamente, y si se han cumplido los pasos requeridos por la ciencia.

La filosofía, por su parte, es más libre y puede manejar tanto el concepto de verdad como el de validez. En el ámbito científico, se puede utilizar el término verdad para referirse a la coherencia lógica de un resultado o conclusión que se ha obtenido siguiendo las normas establecidas. Es decir, si se ha seguido correctamente el proceso y se ha llegado a una conclusión lógica basada en las normas, se puede decir que el resultado es verdadero, pero solo en un sentido lógico, no en relación a la realidad.

En resumen, la diferencia entre verdad y validez radica en que la verdad busca la correspondencia con la realidad, mientras que la validez se refiere a la coherencia lógica de nuestros razonamientos y al cumplimiento de las normas establecidas por la ciencia, la lógica o la matemática. La ciencia moderna se enfoca más en la validez del conocimiento que en la búsqueda de la verdad absoluta, lo cual aporta una perspectiva más humilde y concreta a la filosofía de las ciencias.

Video de Filosofía S15 P 1/3

Diferencia entre Lenguaje Verbal y Lenguaje Lógico

Diferencia entre lenguaje verbal y lógico en la filosofía de la ciencia

En esta lección, exploraremos la diferencia entre el lenguaje verbal y el lenguaje lógico en el contexto de la filosofía de la ciencia. El lenguaje verbal se refiere al uso cotidiano del lenguaje para expresar emociones, deseos y comunicarse en situaciones informales. Por otro lado, el lenguaje lógico es un lenguaje formal utilizado en la ciencia, basado en afirmaciones y negaciones, y se expresa a través de proposiciones y símbolos.

La filosofía de la ciencia requiere un lenguaje completamente distinto al lenguaje cotidiano, ya que se basa en la función informativa del lenguaje. Mientras que el lenguaje cotidiano tiene funciones expresivas y directivas, como la expresión de emociones y la emisión de órdenes, la epistemología y la lógica se centran en la función informativa, que implica afirmaciones y negaciones.

Es importante destacar que la ciencia utiliza un lenguaje lógico y formalizado, incluso recurriendo a lenguajes simbólicos y matemáticos para lograr mayor precisión y estabilidad en la comunicación científica. Los profesionales en diversos campos, como el derecho, la química y la física, utilizan lenguajes formales específicos para su área de estudio.

Además, es fundamental comprender que la ciencia se basa en el conocimiento demostrado y no en creencias. Mientras que las creencias forman parte del lenguaje natural y cotidiano, la ciencia busca separarse de ellas para establecer límites claros y garantizar la claridad del conocimiento científico.

Por último, se aborda el tema de las falacias, que son razonamientos incorrectos pero que pueden parecer verdaderos. La epistemología busca prevenir las falacias en la ciencia y basarse en razonamientos válidos, evitando así el razonamiento incorrecto y la aceptación de ideas equivocadas.

En resumen, comprender la diferencia entre el lenguaje verbal y el lenguaje lógico es crucial para ser capaces de expresarse de manera formal y precisa en el ámbito académico. Además, es esencial distinguir entre el conocimiento científico y las creencias, así como identificar y evitar las falacias en el razonamiento científico.

Video de Filosofía S16 P 2/3

Falacias

Falacias en el Razonamiento Científico

Se aborda el tema de las falacias y su relación con el razonamiento científico. Las falacias son errores lógicos que se cometen tanto en la vida cotidiana como en la ciencia. Se dividen en dos categorías principales: falacias de atingencia y falacias de ambigüedad.

Las falacias de atingencia ocurren cuando se apoya un razonamiento en algo no pertinente. En la ciencia, es importante basar los razonamientos en principios, reglas y fundamentos científicos aceptados como válidos. Por ejemplo, al resolver una suma, nos apoyamos en las normas y leyes de la suma. Si nos apoyamos en recursos ajenos a la ciencia, como argumentos personales o autoridad, se comete una falacia de atingencia.

La falacia de alba cullum es un ejemplo de esta categoría, donde se busca dar validez a un razonamiento apelando a la autoridad o a amenazas. En la ciencia, es necesario apoyarse en conocimientos válidos y no en argumentos externos sin base científica.

Por otro lado, las falacias de ambigüedad se refieren a la utilización de términos o ideas con doble sentido o ambigüedad. En la lógica y la ciencia, se busca evitar ambigüedades y contradicciones, ya que todo debe tener una única verdad. La falacia del equívoco es un ejemplo de esta categoría, donde se construye un razonamiento incorrecto o se llega a una conclusión equivocada debido a una mala redacción o una mezcla de conceptos.

Otras falacias mencionadas incluyen la falacia ad populum, donde se busca respaldo en la opinión popular para dar validez a un argumento, y la falacia ad hominem, que consiste en desacreditar a una persona en lugar de refutar sus argumentos.

Es importante tener en cuenta que estas falacias son comunes en la vida cotidiana y en la política, donde se busca persuadir a través de argumentos falaces. Sin embargo, en la ciencia se busca un razonamiento basado en la coherencia lógica y en la validez de los conocimientos científicos aceptados.

En resumen, la epistemología se encarga de analizar y depurar las falacias y errores en el razonamiento científico. Su objetivo es construir un conocimiento científico sólido, libre de ambigüedades, paradojas y falacias, aunque siempre existe la posibilidad de que estas aparezcan.

Video de Filosofía S16 P 3/3

Ejercicios de Filosofía Semana 15

Análisis de proposiciones y paradojas en el lenguaje lógico y científico

En estos ejercicios de evaluación de filosofía, exploraremos preguntas relacionadas con proposiciones y paradojas en el lenguaje lógico y científico. Comencemos con la pregunta 3, que plantea el enunciado: “¿Es posible que mañana llueva?”. Para determinar si esta afirmación es una proposición, debemos analizarla cuidadosamente.

La palabra clave aquí es “posible”, lo cual indica que no estamos tratando con una verdad absoluta. En este caso, no estamos afirmando ni negando enfáticamente si lloverá. Por lo tanto, esta alternativa no es una proposición, ya que no es verdadera ni falsa en el sentido estricto. Aunque no está relacionada con la verdad, no podemos considerarla como una falta a la verdad, ya que simplemente expresa otro tipo de enunciado. Puede ser una proposición, pero no se refiere a la verdad en sí misma.

En la pregunta 5, se plantea: “Si el lenguaje lógico es fundamental para el análisis epistemológico del conocimiento científico, ¿cómo se evaluará el rigor científico de la expresión ‘es igual a no’?”. Aquí, se menciona el carácter hipotético de la expresión. Siempre que se utiliza el lenguaje lógico para expresar una hipótesis, debe seguir ciertas reglas y formalidades. En este caso, la expresión debe ser simbolizada correctamente, como una condicional (p → q).

Es importante tener en cuenta que el lenguaje lógico requiere coherencia en sus símbolos y estructura. No se puede expresar un condicional en un lenguaje simbólico incorrecto o sin una forma adecuada. Por lo tanto, la respuesta correcta para esta pregunta es la opción b, ya que la forma correcta de simbolizar la expresión sería q si p.

En la pregunta 8, se plantea una situación paradójica: “Supongamos que matemáticas se pudiese paradójicamente demostrar correctamente dos teoremas, uno de los cuales fuese la negación del otro. ¿Cómo definiríamos una paradoja?”. En este caso, se nos pide definir qué es una paradoja a partir de la demostración de dos teoremas que se contradicen.

Una paradoja es, en esencia, una contradicción o un razonamiento contradictorio. En este contexto, los dos teoremas son contradictorios entre sí, es decir, expresan ideas opuestas. Por lo tanto, la respuesta correcta es la opción c, ya que la paradoja implica la demostración de la verdad de dos teoremas que se contradicen.

Es importante destacar que la paradoja no implica complementariedad, ya que las ideas en una paradoja se oponen en lugar de complementarse. Además, la paradoja no puede considerarse una alternativa, ya que representa un pensamiento exactamente opuesto y contradictorio. En términos más generales, una paradoja es la tesis y la antítesis al mismo tiempo.

En resumen, en estos ejercicios de filosofía, hemos analizado proposiciones y paradojas en el lenguaje lógico y científico. Hemos aprendido que una proposición debe afirmar o negar enfáticamente algo para considerarse verdadera o falsa. Además, una paradoja implica la contradicción entre dos ideas opuestas. Al comprender estos conceptos, podemos mejorar nuestro análisis epistemológico y nuestra comprensión del conocimiento científico.

Video de Filosofía S15 Ejercicios

EJERCICIOS DE FILOSOFÍA Semana N° 15 (Completo) Ciclo 2017 II

Comenzamos analizando los enunciados relacionados con la epistemología. En el primer enunciado, se discutió la distinción entre el lenguaje natural y el lenguaje formal. El lenguaje natural es el que usamos en nuestra vida cotidiana y es verbal, polisémico y ambiguo. Por otro lado, el lenguaje formal es preferentemente utilizado en la ciencia, siendo escrito, unívoco y exacto. Esta distinción surge para superar los problemas del lenguaje natural. Por lo tanto, el enunciado 1, que afirmaba que el lenguaje lógico se caracteriza por ser ambiguo e inexacto, es incorrecto.

Luego, exploramos la diferencia entre creencia y verdad. La creencia se refiere a aceptar una proposición sin necesidad de pruebas, siendo un concepto principalmente psicológico. La verdad, en cambio, exige una correspondencia entre el lenguaje y la realidad, siendo un concepto epistemológico. La ciencia busca corroborar la veracidad de las afirmaciones a través de pruebas y evidencias. Por lo tanto, el enunciado 2, que indicaba que las creencias suelen tener un estrecho vínculo con la verdad, también es incorrecto. La ciencia se basa en el lenguaje simbólico formal y no solo necesita del lenguaje natural.

Posteriormente, analizamos el concepto de dogma, entendido como una forma de creencia. Los dogmas del cristianismo, por ejemplo, son creencias que no requieren pruebas empíricas. Sin embargo, el dogma puede entenderse como una forma de creencia. Por lo tanto, el enunciado 4, que afirmaba que el dogma puede entenderse como una forma de verdad, es el único correcto.

En relación a la perspectiva epistemológica de Popper, se discutió que la ciencia es un conjunto de conocimientos hipotéticos, basados en hipótesis que se someten a falsación. Las teorías científicas son hipótesis que no se pueden contrastar plenamente para afirmar su carácter verdadero. Por lo tanto, el enunciado 3, que afirmaba que la ciencia puede ser concebida como un conjunto de conocimientos verdaderos, es incorrecto.

También se abordó la crítica a la filosofía de Nietzsche. Se destacó que criticar la filosofía de un pensador implica atacar al hombre que formula la filosofía, no al pensamiento en sí mismo. En este sentido, el enunciado 6, que afirmaba que Nietzsche era más filosófico que su filosofía, es incorrecto. Esta crítica al pensador en lugar del argumento se conoce como la falacia del argumento ad hominem.

En cuanto a la relación entre verdad y validez, se destacó que la verdad es una propiedad de la proposición, mientras que la validez es una propiedad de la inferencia o el argumento. Una inferencia es válida si la conclusión se deriva necesariamente de las premisas. Por lo tanto, el enunciado 7, que afirmaba que la validez se relaciona con la proposición, es incorrecto.

Finalmente, se mencionó que las falacias suelen ser psicológicamente convincentes, ya que apelan a las emociones del público para persuadir en determinado sentido. Esto se conoce como la falacia ad populum. Por lo tanto, el enunciado 5, que afirmaba que las falacias no son convincentes, es incorrecto.

En resumen, en esta sesión de filosofía exploramos temas relacionados con la epistemología, el lenguaje lógico y las falacias. Aprendimos sobre la importancia de distinguir entre el lenguaje natural y el lenguaje formal, la diferencia entre creencia y verdad, la visión de Popper sobre la ciencia como conocimiento hipotético, la crítica a la filosofía de Nietzsche, la relación entre verdad y validez, y las características de las falacias. Estos conceptos son fundamentales para comprender la naturaleza del conocimiento y la importancia del pensamiento crítico.

Video de Filosofía S15 2017 II

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

FILOSOFÍA Semana N° 19 Repaso Filosofía S19 P 1/5 Semana de repaso y características de la filosofía Se analizan las...
FILOSOFÍA Semana N° 18 Antropología Filosófica Filosofía S18 P 1/4 Filosofía: Antropología Filosófica, Origen y Esencia del Hombre En esta...
FILOSOFÍA Semana N° 17 Ética Filosofía S17 P 1/3 Ética y Filosofía de la Moral En el curso de filosofía...