HomeFilosofíaFilosofía Semana 16 Pre San Marcos (UNMSM)

Filosofía Semana 16 Pre San Marcos (UNMSM)

FILOSOFÍA Semana N° 16

Axiología

Filosofía S16 P 1/3

En esta lección de Filosofía, nos centraremos en la semana 16 y abordaremos el tema de la axiología, que es el estudio de los valores. Comenzaremos por comprender cuál es el objeto de estudio de la disciplina filosófica y luego exploraremos el problema fundamental que se discute en la axiología.

La axiología se enfoca en reflexionar sobre el valor, y para comprenderlo, es importante conocer los elementos de la axiología. Al igual que en el estudio del conocimiento, en la axiología tenemos un sujeto, un objeto y un valor. El sujeto es quien valora, el objeto es aquello que se valora y el valor es la característica estimable del objeto.

La experiencia contemplativa y la experiencia valorativa son dos formas en las que el sujeto se relaciona con los objetos. En la experiencia contemplativa, el sujeto es neutral, lo que significa que no tiene una preferencia a favor o en contra del objeto. Por otro lado, en la experiencia valorativa, el sujeto desarrolla una preferencia y muestra una inclinación hacia el objeto o en su contra.

Estas experiencias se expresan a través de juicios de ser y juicios de valor. En un juicio de ser, el enunciado es descriptivo y simplemente describe un elemento de la realidad. Por otro lado, en un juicio de valor, el enunciado es estimativo, lo que significa que se está valorando el objeto en cuestión.

Para comprender mejor esta distinción, se presentan ejemplos como “la manzana es roja”, que es un juicio de ser porque simplemente describe el color de la manzana, mientras que “la manzana es deliciosa” es un juicio de valor, ya que implica una preferencia o valoración subjetiva.

El problema fundamental de la axiología radica en que no todos valoramos la realidad de la misma manera. Las personas tienen diferentes opiniones y preferencias, lo que genera un desafío en la fundamentación de los valores. Algunos pueden considerar que ciertos aspectos son positivos, mientras que otros pueden tener una perspectiva diferente. Este problema será abordado en la segunda parte de la sesión.

En resumen, en esta lección de Filosofía se explora el tema de la axiología, el estudio de los valores. Se analiza cómo el sujeto se relaciona con los objetos a través de la experiencia contemplativa y la experiencia valorativa, expresadas en juicios de ser y juicios de valor respectivamente. Además, se destaca el problema de la diversidad de valoraciones en la axiología, donde las personas no valoran la realidad de la misma manera. Este desafío será abordado en la próxima parte de la lección sobre la fundamentación de los valores.

Video de Filosofía S16 P 1/3

Características y Clasificación del Valor

Filosofía S16 P 2/3

Características del Valor, Gradualidad y Jerarquía

En esta lección, exploraremos las características del valor y nos enfocaremos en la polaridad como una de ellas. La polaridad implica que cada valor tiene su contravalor. Por ejemplo, si consideramos la belleza como un valor, su contravalor podría ser la fealdad. De manera similar, si alguien es considerado justo, la injusticia sería su contravalor. La polaridad se pone a prueba en frases como “Danilo es justo pero mateo es injusto”, donde se anuncia el contravalor de la justicia, que en este caso es la injusticia.

Ahora, vamos a analizar la gradualidad y la jerarquía, ya que a veces los estudiantes no comprenden completamente la distinción entre estos dos conceptos y pueden confundirse. Comenzaremos definiendo claramente ambos conceptos. La gradualidad se refiere a la intensidad con la que se manifiesta un valor. Por ejemplo, puedo describir a una persona como bella, muy bella o sumamente hermosa. Lo mismo ocurre con la música, donde puedo decir que una banda es buena, otra es muy buena y otra es excelente. La gradualidad se basa en la intensidad con la que se manifiesta un valor.

Por otro lado, la jerarquía implica la preferencia de un valor sobre otro. Para que exista jerarquía, debe haber al menos dos valores que se estén jerarquizando. Por ejemplo, cuando alguien dice “Prefiero la salud a la riqueza”, está jerarquizando dos valores: la salud y la riqueza. La jerarquía requiere al menos dos valores, mientras que la gradualidad se basa en la intensidad de un único valor.

Para comprender mejor esta distinción, consideremos el siguiente ejemplo: “Frida es bella, pero Celeste es muy bella”. En este caso, estamos utilizando la gradualidad, ya que solo estamos intensificando el valor de la belleza. En contraste, la jerarquía se manifestaría si dijéramos algo como “Prefiero la sinceridad y la honestidad a la belleza física”, donde se están jerarquizando dos valores.

Además, existen diferentes clasificaciones de valores, propuestas por Max Steiner. Estas incluyen los valores sensoriales (como el placer y el dolor), los valores vitales (como lo fuerte y lo débil), los valores económicos (como lo útil y lo no lucrativo), los valores sociales y jurídicos (como lo justo y lo injusto), los valores estéticos (como la belleza), los valores éticos (como lo bueno y lo malo), los valores teóricos (como lo falso y lo verdadero) y los valores religiosos (como lo sagrado y lo profano).

Esta clasificación de valores nos ayuda a jerarquizar nuestros propios valores. Cada persona tiene sus propias prioridades y puede dar mayor importancia a ciertos valores sobre otros. Algunos pueden valorar más los aspectos económicos, mientras que otros pueden priorizar los valores éticos. Es importante tener en cuenta que la filosofía no es un conjunto de ideas inútiles, sino que nos ayuda a vivir de acuerdo con nuestra escala de valores.

Nuestras acciones reflejan cómo organizamos nuestros valores en la vida cotidiana. Por ejemplo, si alguien valora más lo económico que lo ético, puede verse tentado a quedarse con dinero que no le pertenece. Sin embargo, si alguien valora más la ética, elegirá devolver el dinero encontrado. La filosofía tiene una utilidad práctica en nuestras vidas al ayudarnos a tomar decisiones basadas en nuestros valores y principios.

Video de Filosofía S16 P 2/3

El problema de la fundamentación de los Juicios de Valor

Filosofía S16 P 3/3

Características y Problema de la Axiología

En esta lección, exploramos las características y elementos de la axiología, centrándonos en el problema fundamental que plantea: la fundamentación de los juicios de valor. En la pizarra, se expresa la pregunta: ¿El valor depende del objeto o del sujeto? Si creemos que el valor depende del sujeto, nos ubicamos dentro de la corriente filosófica conocida como subjetivismo, que sostiene precisamente eso: el valor depende del sujeto. Esto implica que es el sujeto quien atribuye valor al objeto, y en ese sentido, el valor es una experiencia subjetiva.

Por ejemplo, al leer una novela como “Don Quijote de la Mancha”, el objeto es la novela, el sujeto soy yo y yo le atribuyo valor. Sin embargo, si le presto esa novela a un amigo y a él no le gusta o no la considera valiosa, los objetivistas argumentan que si el valor estuviera en el objeto, todos los sujetos reconocerían su valor. Pero como no todos reconocemos como valiosos los mismos objetos, entonces el valor depende del sujeto.

Podemos usar el ejemplo de la música de Ludwig van Beethoven para ilustrar esto. Beethoven es un autor clásico que a mí me gusta y apasiona escuchar, pero si le presto sus discos a un amigo y a él no le gusta, los objetivistas argumentarían que si el valor estuviera en el objeto, todas las personas que escucharan a Beethoven considerarían su música valiosa. Pero esto no ocurre, ya que hay personas a las que les gusta y otras a las que no.

Estos argumentos a favor del sujeto son una forma de subjetivismo, pero también existen variantes dentro de esta corriente. La primera variante se llama hedonismo y sostiene que lo valioso para el sujeto es aquello que le genera placer. Es decir, el valor depende de lo placentero para el sujeto. Por ejemplo, si a un estudiante le da placer leer “Cien años de soledad”, considerará que es valiosa. Sin embargo, esto puede no ser juzgado de la misma manera por otra persona.

El hedonismo es defendido por Epicuro, pero es importante destacar que la filosofía de Epicuro no se limita a placeres corporales, sino que también incluye placeres espirituales o del alma. Epicuro consideraba que los placeres fundamentales de la vida son los placeres espirituales, como la tranquilidad del alma (ataraxia). Así, el placer verdadero no se encuentra en banquetes o en la sexualidad, según Epicuro.

Otra postura dentro del subjetivismo es el egoísmo ético, que sostiene que lo valioso es lo que genera felicidad para el sujeto. La felicidad (eudaimonía) es considerada el máximo placer. Cada individuo juzgará como valioso aquello que le produce felicidad. Por ejemplo, para mí, pasar tiempo con mi familia me genera felicidad, por lo que considero que es valioso. Sin embargo, otro individuo puede encontrar felicidad en otras actividades diferentes.

La tercera postura dentro del subjetivismo es el utilitarismo, que plantea que lo valioso es lo útil, pero útil para la mayoría. Un ejemplo interesante para explicar esto es el caso de Superman. Si Superman tiene que decidir entre salvar a su amada o salvar a 500 personas que están en peligro, el utilitarismo le aconsejaría que haga lo más útil para la mayoría, es decir, salvar a las 500 personas.

Por otro lado, encontramos el objetivismo, que sostiene que el valor no depende del sujeto, sino del objeto mismo. El valor se encuentra en las características del objeto. Si entramos en contacto con el objeto y describimos sus características, encontraremos el valor en ellas. Por ejemplo, los objetivistas argumentan que el valor se encuentra en la música de Beethoven, en sus características, de modo que cualquier persona que escuche sus sinfonías considerará que es música valiosa.

Dentro del objetivismo, también hay variantes. El naturalismo afirma que el valor reside en las características naturales del objeto. Si el objeto se deteriora, pierde su valor intrínseco. Por ejemplo, si una manzana cambia, se degrada o se pudre, deja de ser valiosa, ya que su valor está en sus características naturales.

Por otro lado, el idealismo objetivo plantea que el valor reside en las ideas, no en el sujeto ni en el objeto. Según Platón, las ideas son inmutables y trascienden el objeto. Por ejemplo, en un concurso de belleza, el jurado tiene una idea de belleza y juzga a las mujeres en función de esa idea. Aunque una mujer considerada la más bella en un año determinado puede cambiar con el tiempo, la idea de belleza permanece inmutable.

En resumen, hemos explorado diferentes corrientes filosóficas relacionadas con la axiología. El subjetivismo sostiene que el valor depende del sujeto, con variantes como el hedonismo, el egoísmo ético y el utilitarismo. Por otro lado, el objetivismo argumenta que el valor reside en el objeto, con variantes como el naturalismo y el idealismo objetivo. Estos planteamientos nos permiten reflexionar sobre la naturaleza del valor y sus fundamentos, así como las diferentes perspectivas filosóficas en torno a este tema.

Video de Filosofía S16 P 3/3

Ejercicios de Filosofía Semana 16

Filosofía S16 Ejercicios

En esta clase, nos enfocaremos en resolver los ejercicios prácticos de la semana número 16. He seleccionado tres preguntas para abordar. La primera pregunta plantea lo siguiente: Alberto afirma que el programa periodístico “Panorama” es excelente, mientras que Ignacio sostiene que es pésimo. ¿Qué característica del valor intelectual interviene en este tipo de juicios? Aquí se anuncian un valor excelente y su contravalor pésimo. Debemos recordar la polaridad y polarización de características en este caso. Por ejemplo, Juan Mateo es responsable y Roberto es irresponsable. Identifiquemos la característica de valor contra valor y su polaridad.

Pasemos a la pregunta número 4, la cual es importante que quede clara. Dice lo siguiente: ¿Cuál de los siguientes enunciados no es un juicio de valor? Recuerden que en un juicio de valor tomas una postura a favor o en contra, desarrollando una preferencia. En cambio, en un juicio de existencia solo describes sin desarrollar preferencias ni tomar partido. Por ejemplo, si te preguntan cuál no es un juicio de valor, debes seleccionar aquel que describe los cuadros de Da Vinci como más bellos que los de Miguel Ángel. Esto es un juicio de valor, ya que estás expresando tu preferencia. Por otro lado, si dices que el gobierno de Augusto Pinochet fue inaceptable, estás expresando tu opinión en contra del gobierno. Eso es un juicio de valor. “Me parece injusto que los congresistas ganen tanto dinero” es otro ejemplo de juicio de valor, ya que estás criticando una situación. Por último, si dices “El profesor de filosofía explica la tesis subjetiva del valor”, simplemente estás describiendo. Si dijeras “El profesor de filosofía explica de manera errónea la tesis subjetivista”, entonces sí estarías emitiendo un juicio de valor. Pero en este caso, al solo describir, es un juicio de existencia.

En la pregunta número 8, se plantea el caso del padre de José Luis, quien constantemente juzga las cosas por su costo, a las personas por su capacidad adquisitiva y las circunstancias siempre y cuando no le causen perjuicio económico. ¿Podemos decir que en él predominan los valores de tipo económico? Un padre que le dice a su hijo: “Estudia ingeniería, hijo, porque así ganarás más dinero” en lugar de estudiar literatura, ¿qué valor está por encima de los demás en su escala de valores? En general, en nuestra sociedad, los valores económicos están por encima de otros valores.

En resumen, jóvenes, hemos revisado los contenidos de la semana número 16. Es importante que repasen estas clases, ya que estamos cerca de terminar el ciclo y ustedes deben prepararse para ingresar a la universidad. Estudiar requiere tener un buen método de estudio, así que les insto a abocarse a ello. Si comprenden bien esta clase, les resultará mucho más fácil entender las siguientes sesiones, incluida la sesión de ética. Recuerden que es fundamental repasar junto con el profesor.

Video de Filosofía S16 Ejercicos

Filosofía S16 2017 II

Se aborda la semana número 16 y se centra en el tema de la axiología. Se plantean diferentes preguntas relacionadas con las características y fundamentos de los valores. A continuación, se resume el contenido principal de cada pregunta:

1. Características del Valor: Se analiza un caso en el que se menciona que el río Amazonas le pareció hermoso en un primer momento y muy hermoso en un segundo. La característica del valor que se identifica en este caso es la gradualidad, ya que se muestra una intensificación del valor en la segunda visita al río.

2. Arte Clásico y Arte Grotesco: Se plantea el contraste entre la apreciación de la alta sociedad europea hacia el arte clásico y el gusto de las masas populares por el arte grotesco. Se destaca la polaridad de los valores, donde lo bello para unos puede ser considerado feo para otros.

3. Investigación Científica y Valores: Se menciona el caso de Marie Curie, quien, a pesar de ser consciente de los peligros de la radiación, persistió en sus investigaciones sobre los rayos X. Esto ejemplifica la jerarquía de valores, donde la investigación científica se coloca por encima de la propia vida.

4. Juicios de Valor: Se diferencia entre los juicios de ser y los juicios de valor. Se explica que en un juicio de valor, el sujeto emite una preferencia o juicio positivo o negativo sobre algo. La respuesta correcta es que un juicio de valor expresa aceptación o rechazo.

5. Temáticas Axiológicas: Se presentan diferentes afirmaciones y se pide identificar la temática relacionada con la axiología. La respuesta correcta es que la juventud actual experimenta una crisis de valores, ya que no sabe qué es valioso en la vida ni cómo jerarquizar sus valores.

6. Fundamentación del Valor: Se plantea un caso en el que un filósofo afirma que la orquídea es bella en sí misma porque las personas caen rendidas ante su belleza. Esto ejemplifica el naturalismo, una postura que considera que el valor reside en las características naturales del objeto.

7. Filosofía de los Valores de Aristóteles: Se menciona que los ideales del colectivismo, la dignidad humana y los derechos civiles son valores relacionados con la filosofía de Aristóteles. Esto se basa en su metafísica, donde se considera que todas las cosas tienen como destino final el bien.

8. Compromiso con los Valores Sociales: Se menciona a los luchadores políticos que se comprometen con los ideales de colectivismo, dignidad humana y derechos civiles, incluso a costa de su propia existencia. Estos ejemplos representan un compromiso con los valores sociales, específicamente los derechos civiles.

En resumen, este curso de filosofía aborda la axiología y los valores, explorando conceptos clave como las características del valor, la polaridad, la jerarquía, los juicios de valor, la fundamentación del valor y los valores sociales. Se examinan ejemplos históricos y se plantean preguntas para fomentar la comprensión y reflexión sobre estos temas.

Video de Filosofía S16 2017 II

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

FILOSOFÍA Semana N° 19 Repaso Filosofía S19 P 1/5 Semana de repaso y características de la filosofía Se analizan las...
FILOSOFÍA Semana N° 18 Antropología Filosófica Filosofía S18 P 1/4 Filosofía: Antropología Filosófica, Origen y Esencia del Hombre En esta...
FILOSOFÍA Semana N° 17 Ética Filosofía S17 P 1/3 Ética y Filosofía de la Moral En el curso de filosofía...