FILOSOFÍA Semana N° 8
Contenidos:
ToggleFilosofía del Siglo XX: Martin Heidegger
Filosofía del Siglo 20: Existencialismo y Filosofía Analítica según Martin Heidegger
En esta sesión de Filosofía, se presenta la semana número 8, enfocándose en las corrientes filosóficas del siglo 20. Entre ellas, destacan el existencialismo y la filosofía analítica, representados por cuatro grandes filósofos: Martin Heidegger, Ludwig Wittgenstein, Karl Popper y Thomas Kuhn.
El existencialismo, liderado por Martin Heidegger, se centra en la existencia del ser humano como su objeto de estudio. Heidegger critica a la filosofía occidental por olvidar la pregunta fundamental: “¿Qué es el ser?”. La filosofía occidental se ha enfocado más en los objetos (entes) y no en el ser que les da existencia. Heidegger introduce el concepto de “Dasein”, que significa “ser-ahí”, para referirse al ser humano como el único ente en la Tierra que se cuestiona sobre su propia existencia y la del mundo.
Heidegger plantea que el Dasein es un ser arrojado al mundo, histórico y libre. El ser humano se ve influenciado por el contexto histórico y cultural en el que vive, lo que condiciona su forma de pensar y actuar. Además, la libertad del ser humano le permite elegir su propio modo de ser y encontrar su esencia a través de sus elecciones.
Sin embargo, la muerte es una certeza en la vida humana, y el Dasein es un “ser-para-la-muerte”. La muerte produce angustia y dolor, pero también impulsa a la persona a vivir auténticamente. Heidegger distingue entre existencia auténtica e inauténtica. Una existencia auténtica implica asumir la muerte, vivir cada día como si fuera el último y elegir su propio proyecto de vida. Por otro lado, una existencia inauténtica evita enfrentar la muerte y crea mundos ficticios para escapar de ella.
Heidegger critica a quienes se dejan llevar por la sociedad, modas o opiniones de otros sin tomar decisiones autónomas. En cambio, valora a aquellos que eligen su propio camino y proyecto de vida, como el escritor Mario Vargas Llosa, quien optó por la literatura a pesar de las expectativas de su familia.
En resumen, la filosofía del siglo 20, representada por el existencialismo y la filosofía analítica, liderada por Martin Heidegger, busca entender la existencia humana, su relación con el ser y la importancia de enfrentar la muerte para vivir auténticamente y libremente. El ser humano es un ente único en la Tierra, capaz de reflexionar sobre su propia existencia y elegir su camino en la vida. La filosofía de Heidegger invita a cuestionar y trascender las limitaciones impuestas por la sociedad para vivir una vida plena y significativa.
Video de Filosofía S08 P 1/4
Filosofía del Siglo XX: Ludwig Wittgenstein
Ludwig Wittgenstein y su revolucionario Tractatus Logico-Philosophicus
Exploraremos la importancia de Ludwig Wittgenstein, uno de los grandes filósofos del siglo XX, y su influyente obra “Tractatus Logico-Philosophicus”. Wittgenstein, junto con Martin Heidegger, es considerado uno de los filósofos más destacados del siglo pasado. El texto destaca su participación en la Primera Guerra Mundial y cómo escribió su obra maestra en ese período.
El Tractatus Logico-Philosophicus revolucionó la filosofía del siglo XX al introducir el análisis y clarificación del lenguaje como una herramienta fundamental para comprender la realidad. Wittgenstein argumenta que el lenguaje y el mundo comparten una misma estructura lógica, lo que denominó “isomorfismo” entre lenguaje y realidad. Según él, cada proposición en el lenguaje hace referencia a un hecho de la realidad.
El filósofo también distingue entre hechos atómicos y hechos moleculares, donde los primeros son las interrelaciones entre objetos, y los segundos son combinaciones de hechos atómicos expresados mediante proposiciones moleculares. Wittgenstein enfatiza que las proposiciones con sentido hacen referencia a hechos y pueden ser verdaderas o falsas, mientras que las proposiciones sin sentido, especialmente las de carácter metafísico, carecen de referencia empírica y, por lo tanto, no pueden ser contrastadas como verdaderas o falsas.
De este modo, Wittgenstein argumenta que muchos problemas filosóficos, especialmente los de naturaleza metafísica, son pseudo problemas, es decir, problemas sin sentido que no pueden resolverse. Por lo tanto, el objetivo de la filosofía, según Wittgenstein, no es resolver problemas, sino disolverlos, es decir, hacer que los filósofos se den cuenta de que no hay un problema genuino o que están abordando cuestiones sin sentido.
El Tractatus Logico-Philosophicus concluye con la famosa frase: “De lo que no se puede hablar, es mejor callar”, resumiendo la idea de que las cuestiones metafísicas y otras problemáticas sin sentido deben ser descartadas como temas legítimos de discusión filosófica.
En resumen, Ludwig Wittgenstein fue un filósofo revolucionario cuya obra “Tractatus Logico-Philosophicus” tuvo un profundo impacto en la filosofía del siglo XX. Su enfoque en el análisis y clarificación del lenguaje, así como su distinción entre proposiciones con sentido y sin sentido, llevaron a una nueva comprensión del papel del lenguaje en la construcción del conocimiento y en la resolución de problemas filosóficos. Wittgenstein cuestionó la legitimidad de los problemas metafísicos y destacó la importancia de disolverlos en lugar de tratar de resolverlos.
Video de Filosofía S08 P 2/4
Filosofía del Siglo XX: Neopositivistas y Karl Popper
Filosofía del siglo 20: Problema de la demarcación y criterio de verificación vs. falsación
En esta tercera sección de la semana de Filosofía S08 P03, analizaremos el debate entre los neo positivistas y Karl Popper sobre el problema de la demarcación en la filosofía del siglo 20. El problema radica en distinguir entre ciencia y pseudo ciencia. Para ello, se presenta un ejemplo donde se cuestiona si la química y la astrología son ciencias o pseudo ciencias.
Mario Bunge, un reconocido epistemólogo argentino, sostiene que solo las ciencias naturales como la física, química y biología son ciencias legítimas, mientras que otras áreas como las ciencias humanas y sociales no cumplen con los criterios para ser consideradas ciencias.
El criterio de demarcación del Círculo de Viena se basa en la verificación empírica. Si una afirmación puede ser verificada a través de experimentos y evidencias, se considera científica. Sin embargo, Karl Popper critica esta idea y propone que el criterio debe ser la falsación: una teoría científica debe poder ser refutada o falseada mediante pruebas. Para Popper, la ciencia es un conocimiento provisional y en constante mejora, ya que cualquier teoría puede ser descartada si se encuentra una evidencia que la contradice.
En conclusión, el problema de la demarcación enfrenta dos corrientes filosóficas: la verificación de los neo positivistas y la falsación de Popper. Este debate destaca la naturaleza dinámica y evolutiva de la ciencia, que no se basa en verdades absolutas, sino en la capacidad de someter las teorías a la prueba y refutación constante. La ciencia se distingue por su capacidad de admitir errores y buscar la mejora continua de nuestro entendimiento del mundo.
Video de Filosofía S08 P 3/4
Filosofía del Siglo XX: Neopositivistas y Karl Popper
Thomas Kuhn y las Revoluciones Científicas
En este vídeo de Filosofía, se aborda el trabajo del filósofo Thomas Kuhn, quien causó una revolución intelectual en el mundo anglosajón con su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas”. Tomás, un filósofo con maestría en filosofía y formación en física de la Universidad de Harvard, introduce dos conceptos clave del siglo XX: el paradigma y la revolución científica.
El paradigma es un modelo teórico que explica y predice fenómenos de la realidad. Según Kuhn, no existe un único paradigma, sino varios. Cada paradigma ofrece explicaciones distintas para los mismos fenómenos. Por ejemplo, mientras Aristóteles explicaría que un objeto cae porque su lugar natural es el suelo, Newton lo atribuiría a la gravedad. Esto demuestra que los paradigmas pueden coexistir y dar respuestas diferentes.
La ciencia normal es la que se practica comúnmente en la comunidad científica y resuelve enigmas. Sin embargo, cuando aparecen anomalías, problemas que no pueden resolverse con la ciencia normal, surge la ciencia extraordinaria, que puede explicar fenómenos del paradigma anterior y resolver esas anomalías. Kuhn sostiene que la ciencia extraordinaria tiene más potencia explicativa y que el cambio de un paradigma a otro se denomina revolución científica.
Para ilustrar una revolución científica, Kuhn presenta el ejemplo de la astronomía, comparando el paradigma de Ptolomeo y el de Copérnico. Ptolomeo creía que la Tierra era el centro del universo y que los planetas orbitaban en círculos perfectos, lo que no explicaba por qué Júpiter variaba su distancia a la Tierra. En cambio, Copérnico propuso que el Sol era el centro del universo y los planetas orbitaban en elipsis, lo que resolvía esa anomalía.
En resumen, Kuhn argumenta que la ciencia avanza a través de revoluciones científicas, no por acumulación de conocimiento. Cada cambio de paradigma representa un salto cualitativo y traumático en la comprensión del mundo, impulsado por la resolución de anomalías. Esta perspectiva contrasta con la visión de otros filósofos del siglo XX, como los neo positivistas, quienes creían que la ciencia avanza acumulando conocimiento.
Video de Filosofía S08 P 4/4
Ejercicios de Filosofía Semana 8
Ejercicios sobre Heidegger, Wittgenstein, Popper y Tomás
Abordaremos una serie de ejercicios relacionados con las ideas de cuatro grandes filósofos del siglo 20: Martin Heidegger, Ludwig Wittgenstein, Karl Popper y Tomás. Estos ejercicios se centran en destacar conceptos clave de sus respectivas filosofías. Acompáñanos en este recorrido por las principales ideas de cada filósofo.
Ejercicio 1 – Martin Heidegger:
La pregunta seleccionada aborda la filosofía de Heidegger, quien propuso que lo auténtico del “dasein” es reconocer que es un ser para la muerte. Esto implica que la existencia humana es única y marcada por la finitud. No podemos elegir nacer ni evitar la muerte, lo que nos convierte en seres para la verdad. Además, se desestima la idea de que Heidegger se mantenga al margen de la fenomenología; al contrario, aplica la fenomenología para estudiar el ser.
Ejercicio 2 – Ludwig Wittgenstein:
El segundo ejercicio se enfoca en la filosofía de Wittgenstein, quien consideraba que el lenguaje es una herramienta para comunicarse sobre el mundo. Las proposiciones expresan pinturas del mundo y su estructura lógica es relevante para entenderlo. Así, la clave está en que el lenguaje es útil solo para la comunicación y no para otros fines.
Ejercicio 3 – Karl Popper:
El siguiente ejercicio aborda la crítica de Popper a la verificación en la ciencia. Él sostiene que no es posible verificar todas las observaciones, como en el ejemplo de los cisnes blancos, ya que siempre hay una posibilidad de falsarlas. Esto obstaculiza la búsqueda de un contraejemplo que refuta un enunciado, lo que demuestra que la verificación absoluta es imposible.
Ejercicio 4 – Tomás:
Finalmente, el último ejercicio se centra en la filosofía de Tomás, quien distingue entre ciencia normal, ciencia extraordinaria y revolución científica. La ciencia normal es la que comúnmente hacen los científicos hasta que surgen anomalías que no pueden ser explicadas en ese marco. Esas anomalías requieren la ciencia estructurada de manera diferente, lo que da lugar a una revolución científica. Tomás también considera que los paradigmas científicos son incomensurables entre sí, lo que impide hablar de un progreso lineal en la ciencia.
En resumen, en estos ejercicios hemos explorado las principales ideas de cuatro importantes filósofos del siglo 20: Heidegger, Wittgenstein, Popper y Tomás. Cada uno de ellos ha dejado una profunda huella en la historia de la filosofía y nos invita a reflexionar sobre diversos aspectos de la existencia, el lenguaje y la ciencia.
Video de Filosofía S08 Ejercicios
EJERCICIOS DE FILOSOFÍA Semana N° 8 (Completo) Ciclo 2017 II
Martin Heidegger y su Influencia Filosófica
Exploraremos la importancia y la influencia del filósofo alemán Martin Heidegger, fundador del existencialismo, así como su enfoque único en la filosofía. Heidegger es considerado uno de los filósofos más influyentes del siglo XX y sus obras han sido utilizadas en diversos campos académicos, como la filosofía, la psicología, la sociología, la literatura, la antropología, la historia, la religión y los estudios culturales.
Su pensamiento puede ser desafiante de comprender debido a su originalidad y su enfoque en romper con la tradición filosófica anterior. Heidegger creía que su tarea principal no era proporcionar respuestas fáciles, sino definir problemas y estimular reflexiones en sus lectores. Por ello, inventaba neologismos, palabras nuevas libres de equipaje filosófico tradicional, con el objetivo de revolucionar la forma de pensar en la filosofía.
Heidegger buscaba destacar la importancia de la pregunta por el ser, ya que consideraba que la tradición filosófica había olvidado esta cuestión fundamental. Su objetivo era fomentar que sus lectores se cuestionaran más, generando debates y reflexiones sobre los grandes problemas de la existencia humana.
Su influencia radica en su capacidad para motivar a los pensadores a indagar por sí mismos, más que en ofrecer respuestas concretas. Su pensamiento ha desafiado a la filosofía establecida y ha estimulado el debate y la investigación en múltiples disciplinas.
En resumen, Martin Heidegger es un filósofo influyente que desafía a los lectores a pensar más profundamente y reflexionar sobre los problemas fundamentales de la vida. Su enfoque original y su proyecto de romper con la tradición filosófica anterior lo convierten en una figura crucial para la comprensión del pensamiento filosófico del siglo XX.