GEOGRAFÍA Semana N° 19
Contenidos:
ToggleRepaso
Geografía S19
Trabajaremos en la semana de repaso de geografía. Vamos a repasar los 18 temas que hemos estudiado hasta ahora. Desarrollaremos 15 preguntas para recordar lo más importante de cada tema. Comenzaremos con la primera pregunta, que se refiere a los dos primeros temas que hemos trabajado en la clase de cartografía.
El profesor muestra un mapa mundi y un estudiante pregunta por qué Groenlandia parece ser del tamaño de Sudamérica. El profesor responde que esto se debe a la proyección utilizada en el mapa. Recordemos que existen tres proyecciones principales: azimutal, polar cónica y cilíndrica. Estas proyecciones se pueden utilizar de diferentes maneras, pero es importante recordar las latitudes.
En latitudes bajas (0-30), se utiliza la proyección cónica. En latitudes medias (30-60), se utiliza la proyección cilíndrica. Y en latitudes altas (60-90), se utiliza la proyección polar. Groenlandia se encuentra en latitudes medias hacia arriba, donde hay una mayor deformación en las proyecciones cilíndricas, lo que explica por qué parece más grande. También debemos tener en cuenta que estas proyecciones pueden tener otros nombres, como azimutal para la proyección polar, cónica para la proyección de Lambert y cilíndrica normal para la proyección de Mercator.
En la segunda pregunta, se menciona un movimiento telúrico en Nazca. Carmen se encontraba en el lugar y escuchó las noticias en la radio, lo que le permitió saber que estaba cerca del epicentro del sismo. Recordemos que el epicentro es el lugar sobre la superficie de la Tierra directamente encima del foco, donde se origina el movimiento telúrico. Carmen no se encontraba dentro del foco (hipocentro), ya que estaba sobre la Tierra, no dentro de ella. Por lo tanto, podemos decir que Carmen se encontraba en el epicentro del sismo.
En la tercera pregunta, se aborda el tema de los movimientos endógenos y exógenos, como el vulcanismo y la erosión. Se mencionan los movimientos verticales y horizontales, y cómo afectan la formación de montañas, fosas y continentes. Además, se menciona la meteorización, que puede ser física o química, y la erosión, que puede ser causada por diferentes agentes, como ríos, glaciares, lagos, viento y mar.
En la cuarta pregunta, se habla de un proceso administrativo sancionador relacionado con la publicidad engañosa de un producto. Se pregunta cuál es la institución encargada de cancelar la licencia del producto. En este caso, la institución encargada de cancelar la licencia sería la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), que forma parte del Ministerio de Salud. Es importante recordar que el Ministerio de Salud se encarga de proteger a las personas en términos de salud y contaminación.
En la quinta pregunta, se habla sobre la insolación y la temperatura en altitudes mayores. Se menciona que a mayor altitud, la temperatura desciende, pero la insolación aumenta. Esto se debe a que a mayor altitud, hay una mayor concentración de rayos solares en la superficie debido a una atmósfera más limpia y a la ausencia de nubes. También se menciona que a mayor altitud, la humedad disminuye, y se habla de la relación entre altitud y presión atmosférica.
En la sexta pregunta, se describen las características del clima de Tumbes y Piura, como la temperatura promedio anual y las precipitaciones. Se menciona que estos lugares se clasifican como climas cálidos, debido a su ubicación cerca del trópico de Cáncer y al clima tropical marino. También se destaca que la lluvia se concentra en los meses de enero a abril, y luego cesan abruptamente en mayo.
En la séptima pregunta, se mencionan las vertientes hidrográficas de los ríos en América Latina, como la vertiente del Pacífico, la vertiente del Titicaca y la vertiente del Amazonas. Se habla de la longitud de los ríos y su navegabilidad. Los ríos de la vertiente del Pacífico y del Titicaca son cortos y no navegables, excepto el lago Titicaca. En cambio, los ríos de la vertiente del Amazonas son largos y navegables en su curso inferior.
En la octava pregunta, se habla sobre el bioma más diverso y su relación con el calentamiento global. Se menciona que la deforestación de este bioma contribuiría al calentamiento del planeta y a la pérdida de reservas biogenéticas. El bioma más diverso es el bosque tropical, que alberga una gran cantidad de especies y es de vital importancia para la biodiversidad y la regulación climática.
En la novena pregunta, se menciona la acción del hombre en diferentes biomas, como la sobreexplotación, la deforestación y el sobrepastoreo. Se relacionan diferentes biomas con las acciones humanas que los afectan, como la tala descontrolada en el bosque tropical, el sobrepastoreo en las praderas y sabanas, y la agricultura extensiva en las áreas de casa.
En la décima pregunta, se habla sobre la evaluación de la calidad de vida de los países según el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Se mencionan países de América que se clasifican como de IDH muy alto, como Canadá, Estados Unidos, Chile y Argentina. Se destaca la importancia de la educación, la economía y la esperanza de vida en la evaluación del IDH.
En la pregunta once, se menciona que Europa es el segundo continente más pequeño del mundo y se destacan las líneas imaginarias importantes que atraviesan Europa, como el ecuador, el trópico de Cáncer y el meridiano de Greenwich. También se mencionan el Ártico y la Antártida como líneas imaginarias relevantes en relación con Europa.
En la pregunta doce, se habla sobre el pronóstico de la certificación en el año 2050 y su impacto en los suelos productivos del Perú. Se plantea la disminución de los puestos de trabajo, el incremento de la oferta de productos naturales,
Video de Geografía S19
Ejercicios de Geografía Semana 19
Geografía S19 2017 II
Se comienza con la historia de la geografía, explicando que en la Edad Antigua solo se caracterizaba por la descripción, en la Edad Media declinó su estudio en el mundo occidental por la influencia religiosa.
En la Edad Moderna adquiere estatus científico y en la Edad Contemporánea se pueden distinguir dos etapas: siglo XIX con el positivismo geográfico (principio de determinismo geográfico) y posibilismo geográfico (principio del historicismo); y siglo XX donde es una realidad natural y social, nace el estudio del espacio geográfico y geosistema.
Continúa con las líneas imaginarias de la Tierra, repasando conceptos como plano de la eclíptica, eje terrestre, línea ecuatorial, polos, paralelos, meridianos, trópicos, círculos polares, entre otros.
Luego pasa a la cartografía, disciplina que diagrama la Tierra de forma artificial. Repasa instrumentos como el globo terráqueo, el planisferio, mapas, planos, cartas, principios como escalas, coordenadas, proyecciones.
Sigue con temas como diastrofismo, vulcanismo, sismos, meteorización y erosión. Explica los tipos de movimientos de placas tectónicas, la convergencia y divergencia de placas, las dorsales oceánicas. Detalla el vulcanismo intrusivo y exclusivo, las rocas plutónicas, la formación de relieves.
Continúa con el relieve en el Perú, identificando la costa, sierra y selva. Caracteriza cada región, sus valles, estribaciones andinas, cañones, mesetas, ríos.
Luego pasa a los elementos y factores climáticos, repasando los tipos de vientos, las corrientes marinas como la de Humboldt y El Niño, zonas climáticas según Köppen.
Después explica las áreas naturales protegidas, biomas terrestres según latitud como bosques tropicales, sabanas, desiertos, bosques templados y boreales, praderas, tundras.
Finalmente se repasa temas de fronteras, población, minería, pesca, agricultura, ganadería en Perú, América y Asia.