LENGUAJE Semana N° 6
Contenidos:
ToggleAcento y las reglas de acentuación general
Lenguaje S06 P 1/3
Acentuación en Español: Acento Prosódico y Reglas de Acentuación Ortográfica
En este curso de lenguaje, abordaremos el tema de la acentuación general. Comenzaremos por el acento prosódico, también conocido como acento oral o de pronunciación, y las reglas de acentuación general que rigen el acento ortográfico. Existen dos tipos de acento: el acento prosódico, que recae en una sílaba determinada al pronunciar las palabras, y el acento ortográfico, que se representa con una tilde sobre una vocal.
El acento prosódico puede estar en diferentes sílabas de las palabras. Por ejemplo, la palabra “jersey” tiene el acento prosódico en la última sílaba, mientras que en “jockey”, el acento está en la penúltima sílaba. También podemos encontrar palabras con el acento en la antepenúltima sílaba, como “cuídate” o en la anterior a ella, como en “pídeselo”.
Las palabras en español se clasifican según la posición del acento prosódico en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Las agudas llevan el acento prosódico en la última sílaba, las graves en la penúltima, las esdrújulas en la antepenúltima y las sobresdrújulas en una sílaba anterior a la antepenúltima.
Por otro lado, el acento ortográfico se representa con una tilde sobre una vocal y no todas las palabras llevan tilde. Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, “n” o “s”. Las graves llevan tilde si no terminan en vocal, “n” o “s” y si terminan en “s” pero precedidas por una consonante. Las esdrújulas siempre llevan tilde, y lo mismo ocurre con las sobresdrújulas.
El proceso para determinar si una palabra lleva tilde o no incluye la separación en sílabas, la identificación de la sílaba tónica, la clasificación de la palabra según su acento prosódico, y finalmente, aplicar las reglas de acentuación ortográfica.
En el caso de los diptongos, una vocal abierta seguida de una vocal cerrada o viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Por ejemplo, en la palabra “adiós”, la tilde va sobre la “i” porque es una vocal abierta en un diptongo.
Para los triptongos, que consisten en una vocal abierta entre dos vocales cerradas, la tilde también se coloca sobre la vocal abierta. Por ejemplo, en “cuídate”, la tilde va sobre la “í”.
Además, se menciona la presencia de hiatos, que son dos vocales iguales o diferentes que se separan en sílabas. Los hiatos no llevan tilde, y ejemplos de esto son las palabras “uy” y “truán”.
Es importante seguir estos pasos de manera secuencial y aplicar las reglas para determinar correctamente si una palabra lleva tilde o no. Al reconocer la sílaba tónica y la clase de palabra, podremos colocar la tilde de forma adecuada en las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Recordemos que la acentuación es un aspecto fundamental en la ortografía del español y un conocimiento sólido en este tema será de gran ayuda para mejorar la comunicación escrita y oral.
Video de Lenguaje S06 P 1/3
Normas especiales de tildación
Lenguaje S06 P 2/3
Normas especiales de acentuación para monosílabos en español
En esta sección, abordaremos las normas especiales de acentuación para monosílabos, centrándonos en ocho casos particulares: tú, mí, sí, sé, dé, más, té, y sé. Estas palabras son los únicos monosílabos que llevan tilde según las normas especiales. Además, existen otros monosílabos que pueden tener una gran intensidad en su significado pero no llevan tilde.
Es crucial entender que estas tildes cumplen una función esencial al diferenciar significados en oraciones donde se repiten palabras idénticas, creando homónimos. Las tildes permiten distinguir entre pronombres y otros usos de estas palabras. Por ejemplo, en la oración “El libro lo trajo el”, se usan dos “el” homónimos; sin embargo, solo el pronombre “él” lleva tilde en estos casos.
El segundo monosílabo, “tú”, puede ser un pronombre o un posesivo. La tilde se utiliza para distinguir el pronombre de la segunda persona del posesivo “tu”. Similarmente, “mí” y “mi” se diferencian mediante la tilde; el primero es un pronombre, y el segundo es un posesivo.
El tercer caso es el monosílabo “sí”, que puede funcionar como conjunción, adverbio o pronombre. La tilde se utiliza cuando actúa como adverbio de afirmación o pronombre de tercera persona, mientras que no lleva tilde cuando se emplea como conjunción de condición.
El cuarto monosílabo, “sé”, puede ser el verbo “saber” o el verbo “ser”. La tilde se utiliza cuando actúa como el verbo “ser”, y no lleva tilde cuando es el verbo “saber”.
El quinto monosílabo, “más”, puede ser un adverbio de cantidad o una conjunción de contraste. La tilde se emplea cuando es un adverbio, y no lleva tilde cuando es una conjunción.
El sexto monosílabo, “de”, es una preposición y no lleva tilde.
Es importante destacar que estas normas son fundamentales para la correcta acentuación en la lengua escrita, aunque en ocasiones pueda parecer tedioso seguir todas las reglas. La precisión en la colocación de las tildes es esencial para evitar confusiones en el significado de las palabras y garantizar una comunicación clara y efectiva.
Recuerden aplicar estas normas en sus escritos y ejercicios para asegurar una correcta acentuación. Practicar regularmente ayudará a consolidar el conocimiento y evitar errores comunes.
Video de Lenguaje S06 P 2/3
Otras normas especiales
Lenguaje S06 P 3/3
En esta sección sobre “Lenguaje: Otras normas especiales”, se exploran distintas normas de acentuación y titulación en el idioma español. Se abordan temas como el cambio en la tilde de la disyunción cuando se encuentra entre números, las diferencias entre “solo” de soledad y “solo” de solamente, y el uso adecuado de interrogativos y exclamativos con tilde.
Además, se analizan las palabras compuestas y su acentuación, la adaptación de palabras extranjeras al español, y se mencionan palabras con tilde optativa. Es importante tener en cuenta estas reglas para evitar confusiones y utilizar correctamente la acentuación en el lenguaje escrito y hablado. Para estudiantes que se preparan para ingresar a la universidad, es esencial dominar estas normas y conocer los cambios vigentes en la Real Academia Española.
Video de Lenguaje S06 P 3/3
Ejercicios Lenguaje Semana 6
Lenguaje S06 Ejercicios
Ejercicios de Acentuación en el Lenguaje: Reconocimiento de Palabras y Uso de Tildes
En la clase se explica cómo reconocer el acento prosódico a través de la habilidad de separar las palabras en sílabas. Se abordan ejercicios para desarrollar esta habilidad, analizando palabras como “aéreo” y separándola en sílabas.
Luego, se pide reconocer palabras con hiato, donde las vocales se pronuncian en dos golpes de voz, en contraste con los diptongos donde hay un solo golpe de voz. Se analizan palabras como “julián”, “ramírez”, “conducía”, encontrando hiatos y diptongos.
También se trabaja la tilde diacrítica en monosílabos, reconociendo cuáles llevan tilde según las reglas ortográficas. Se explica el uso de tildes en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas, poniendo ejemplos de cada caso.
Se aborda la escritura de palabras extranjeras, explicando cuándo llevan o no tilde según su terminación. Se mencionan palabras como “blister”, “champán”, “jersey”, “cómics”, entre otras.
Asimismo, se enseña a distinguir entre tildes necesarias y optativas, poniendo casos de palabras como “chía” donde la tilde es obligatoria.
En definitiva, se presentan distintas reglas de acentuación y se ejemplifican con múltiples palabras, para que los estudiantes desarrollen habilidades en el reconocimiento de sílabas tónicas y uso correcto de tildes.
Video de Lenguaje S06 Ejercicios
Lenguaje S06 2017 II
Se desarrolla ejercicios sobre tildes en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Se explica que las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal, las graves no se tildan (excepto cuando terminan en z, x o y), las esdrújulas siempre se tildan y las sobreesdrújulas llevan tilde en la sílaba tónica antepenúltima.
Se señala que en palabras monosílabas como “él” pueden llevar tilde si existen homónimas que se diferencian por la tilde. Se advierte que no todos los adverbios en “mente” se tildan, sólo aquellos cuya palabra base lleva tilde.
Se destaca que las mayúsculas deben llevar tilde según las reglas ortográficas vigentes y que la sílaba tónica puede tilde en algunos casos, como en “anís” y “examen”.
Se explica el uso de la tilde en pronombres relativos como “quienes” y enfatiza la importancia de reconocer dónde recae el acento prosódico. Se señala casos especiales como la tilde diacrítica en “más”.
Se ofrece ejemplos de uso correcto e incorrecto de tildes y ejercicios para contar palabras agudas, graves, esdrújulas, monosílabos y palabras con tilde. Se resalta la relevancia de desarrollar el oído para identificar la sílaba tónica y aplicar reglas de acuerdo a esto, no solamente según como luce la palabra escrita.