HomePsicologíaPsicología Semana 19 Pre San Marcos (UNMSM)

Psicología Semana 19 Pre San Marcos (UNMSM)

PSICOLOGÍA Semana N° 19

Repaso

Psicología S19 P 1/2

En esta sesión, resolveremos una serie de preguntas seleccionadas de diversas semanas con el objetivo de reforzar y consolidar los conocimientos adquiridos. Comenzaremos con la pregunta número 15, que se refiere a un programa de control emocional para mejorar la eficacia del rendimiento académico en postulantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Centro Preuniversitario.

En esta investigación, se nos solicita identificar la variable independiente, que es la situación controlada por el experimentador para demostrar el efecto de otra variable. La variable independiente en este caso sería el programa de control emocional, ya que se espera que su implementación provoque mejoras en el rendimiento académico. Por otro lado, el rendimiento académico sería la variable dependiente, es decir, el efecto que se espera observar.

Continuando con la siguiente pregunta, se plantea el caso de Mariela, quien después de sufrir un accidente de tránsito presenta dificultades para mantenerse en pie, hablar y realizar movimientos precisos y con fuerza. En base a estos síntomas, se nos pide identificar las estructuras u órganos afectados por su lesión. En este caso, los síntomas mencionados están relacionados con el funcionamiento del cerebelo, que es la estructura responsable de almacenar secuencias de acciones para realizar actividades como mantenerse en pie y realizar movimientos precisos.

Luego, nos enfrentamos a la pregunta número uno, que describe a Francisco, un niño que vive con sus padres y hermanos mayores, y cuya familia le inculca valores para que sea un buen ciudadano. Se nos pregunta si esto implica un rol educativo por parte de la familia. La respuesta es sí, ya que el hecho de inculcar valores y participar en la formación del niño demuestra el rol educativo de la familia.

En la pregunta número 38, se nos presenta a Luis, un estudiante de un centro preuniversitario que tiene la intención de estudiar todas las tardes, pero constantemente es interrumpido por su enamorada, quien desea verlo. A pesar de sus planes de estudio, Luis accede inmediatamente a las peticiones de su enamorada. Según Cohen Steven, esto podría ser considerado como un estilo de uso del tiempo sumiso, ya que Luis prioriza las demandas de su enamorada sobre sus propias horas de estudio programadas.

La pregunta número 16 plantea el caso de Raúl, quien llega tarde a su centro laboral y es increpado por su jefe debido a su impuntualidad. Raúl se limita a inclinar la cabeza sin decir nada, pero a partir de ese día, comienza a hablar mal de su jefe a espaldas de este. Este comportamiento puede ser identificado como pasivo agresivo, ya que Raúl muestra una actitud pasiva en su interacción directa con su jefe, pero luego expresa sus críticas de manera indirecta.

En la pregunta número 30, se nos presenta el caso de Tita y Coco, una pareja que ha aprendido a comunicarse sus sentimientos con cuidado para no dañar al otro. También tienen planes de casarse una vez que ambos terminen su carrera profesional. Según la teoría de García, podríamos afirmar que esta pareja se encuentra en la etapa del noviazgo, donde la comunicación y los planes futuros son más frecuentes y significativos.

La pregunta número 41 nos pide identificar los enunciados que hacen referencia a las sensaciones estéticas, que son aquellas que informan sobre presión, dolor y temperatura en los órganos internos. Entre las opciones proporcionadas, se destacan la hinchazón estomacal por gases, el dolor en la garganta al pasar los alimentos y las ganas de ir al baño como ejemplos de sensaciones estéticas.

Luego, en la pregunta número 48, se nos solicita identificar los enunciados que reflejan el uso de la memoria declarativa, que es aquella que nos permite acceder conscientemente a conocimientos y episodios de nuestra vida. Entre las opciones proporcionadas, se destacan el haber estudiado historia en una clase y recordar una anécdota escolar como ejemplos de uso de la memoria declarativa.

En la siguiente pregunta, se menciona que las películas más taquilleras de la última década están basadas en personajes de cómics interpretados por actores que encarnan a superhéroes icónicos como Iron Man, Spiderman, Batman y Wonder Woman. Estos nombres de personajes son conceptos formados por composición, es decir, combinando características que no se encuentran juntas en la vida real. Esto contrasta con los conceptos formados por abstracción, que se deducen de objetos concretos.

En la pregunta número 7, se plantea el caso de Joana, una joven que destaca por su facilidad para realizar movimientos en diferentes bailes. Según la teoría de Howard Gardner, podríamos afirmar que Joana ha desarrollado inteligencia cinestésica, que se refiere a la habilidad para dominar y controlar el cuerpo en la producción de diferentes tipos de movimiento.

La pregunta número 19 describe a Anita, quien llora desconsoladamente y acusa a su hermana mayor de ser mala y golpear a su muñeca. Este comportamiento de Anita puede ser identificado como pensamiento animista, ya que atribuye vida y sentimientos a objetos inanimados, como su muñeca. Esto es característico del pensamiento egocéntrico en la niñez temprana.

Por último, en la pregunta 25, se nos presenta el caso de Sandra, quien tiene bajas calificaciones en matemáticas debido a la falta de entrega de tareas y a no tener su cuaderno al día. Su madre, al enterarse de la situación, busca motivarla ofreciéndole entradas para el concierto de su artista favorito si aprueba el curso al finalizar el bimestre. En este caso, la madre utiliza un factor motivacional conductual al ofrecer un premio como refuerzo para fomentar la conducta deseada.

En resumen, en esta sesión se abordaron diversas preguntas relacionadas con conceptos de psicología. Se discutieron temas como variables independientes y dependientes en una investigación, efectos de lesiones en el cuerpo, roles educativos de la familia, estilos de uso del tiempo, comunicación en parejas, condicionamiento clásico, aprendizaje significativo, pensamiento animista, inteligencia cinestésica y motivación conductual, entre otros.

Video de Psicología S19 P 1/2

Psicología S19 P 2/2

Etapas del razonamiento moral, mecanismos de defensa, estrategias de solución de problemas y teorías del desarrollo

Exploramos varios conceptos relacionados con la psicología. Comenzamos hablando sobre el razonamiento moral, el cual consta de tres etapas: pre-convencional, convencional y post-convencional. En la etapa pre-convencional, las acciones son juzgadas en función de las recompensas o castigos asociados. En la etapa convencional, las acciones se basan en la aprobación del grupo al que se pertenece. En la etapa post-convencional, las acciones están guiadas por principios y valores internalizados.

Luego, nos adentramos en los mecanismos de defensa psicológica. Analizamos el caso de Romeo, quien utiliza la racionalización y la proyección como mecanismos de defensa para justificar su comportamiento. También hablamos sobre el caso de Miguel, quien muestra signos de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) al repetir ciertas acciones de forma compulsiva.

Exploramos el sistema nervioso autónomo y cómo está involucrado en la regulación nerviosa del organismo. También abordamos el tema de los estereotipos y cómo pueden influir en nuestras percepciones y expectativas sobre los demás.

Luego, nos adentramos en las estrategias de solución de problemas, como el uso de algoritmos, heurísticas y ensayo y error. Además, mencionamos las teorías del desarrollo de Piaget, Erikson y Maslow, y cómo influyen en la formación de la personalidad y la toma de decisiones.

Discutimos sobre el aprendizaje observacional, donde los niños imitan el comportamiento de los demás, y cómo la teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow puede aplicarse al caso de una joven universitaria que busca satisfacer sus necesidades de autorrealización y afiliación.

También exploramos el conflicto generatividad versus estancamiento, que se presenta en la adultez intermedia y se refiere a la necesidad de contribuir y dejar un legado en la vida. Hablamos sobre los rasgos cardinales y cómo influyen en la formación de la personalidad.

Por último, abordamos el trastorno de personalidad antisocial, que se caracteriza por la violación constante de las normas sociales y la falta de empatía hacia los demás.

En resumen, se aborda temas clave en psicología, como el razonamiento moral, los mecanismos de defensa, las estrategias de solución de problemas y las teorías del desarrollo.

Video de Psicología S19 P 2/2

Ejercicios de Psicología semana 19

Psicología S19 2017 II

Se analiza el caso de Arturo, jugador de fútbol talentoso pero con problemas de impulsividad y consumo de alcohol. Se determina que su impulsividad es una debilidad y las expulsiones son amenazas según el análisis FODA.

Luego se revisa el caso de Alejandro, quien deja el estudio para el final y obtiene malos resultados. Se identifica que tiene un estilo de distribución del tiempo moroso según Covey.

Posteriormente se analiza la sensación vestibular en el caso de Judith que se despierta cuando un bus frena bruscamente. También se explica la ilusión perceptual en el dibujo del cubo tridimensional.

Seguidamente se describen las etapas del desarrollo del lenguaje y se determina que el niño del caso se encuentra en la explosión del lenguaje. Asimismo, se identifica la necesidad de estima en Paolo por querer ser el mejor trabajador.

Más adelante se explica el origen congénito de la alteración del bebé de Rosita y Orlando según las variables biológicas del desarrollo. También se sospecha que Pamela tiene un trastorno por evitación de la personalidad.

En otros casos se identifica el mecanismo de defensa de negación en Melanie, la especialidad del psicólogo clínico para atender a Carol, y el estilo de comunicación pasivo-agresivo en Carlos.

Finalmente, se reconocen las estrategias de supervisión en Mónica y la activación del sistema nervioso simpático en Patricia. Se destaca el papel del área prefrontal para controlar emociones y se ubica el estrés de José en la dimensión conductual.

En conclusión, el profesor busca reforzar los conocimientos de psicología en temas como análisis FODA, etapas del desarrollo, trastornos, mecanismos de defensa, comunicación, aprendizaje, sistema nervioso y estrés.

Video de Psicología S19 2017 II

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

PSICOLOGÍA Semana N° 18 Ajuste de la Personalidad: Estrés Ajuste de la Personalidad: Cómo Afrontar el Estrés y Mantener el...
PSICOLOGÍA Semana N° 17 Personalidad: Factores y Componentes La personalidad es un constructo hipotético que nos informa sobre la forma...
PSICOLOGÍA Semana N° 16 Adolescencia y Adultez Temprana Psicología: Desarrollo humano en la adolescencia – Cambios físicos, cognitivos y psicosociales”...