RAZONAMIENTO VERBAL Semana N° 18
Contenidos:
ToggleCompetencia Léxica
Razonamiento verbal S19 P 1/5
En esta clase introduce el tema del texto filosófico. Destaca la importancia de la relación entre la ciencia y la filosofía, ya que el progreso científico requiere reflexión filosófica. Los textos filosóficos abordan problemas de relevancia universal, como la belleza, el conocimiento, la existencia, la realidad, el valor de la libertad y la historia, entre otros. A lo largo de la historia, diversos filósofos han propuesto sistemas filosóficos, y se mencionan ejemplos como Platón, Descartes, Kant, Nietzsche y Hegel.
El texto explica que la filosofía es una creación única de los griegos y no tiene un correlato previo en otras sociedades orientales. La filosofía se distingue por su reflexión profunda, precisión conceptual y enfoque crítico. Se presentan ejemplos de textos filosóficos que exploran el origen, la naturaleza y las cualidades de la filosofía, destacando su novedad y singularidad en la civilización griega.
La pregunta central que se plantea es cuál es el tema principal del texto, y se descartan las alternativas incorrectas. Finalmente, se concluye que el tema central es la filosofía como una creación del espíritu griego, ya que la lectura enfatiza claramente la novedad y singularidad de la filosofía griega en comparación con otras sociedades.
Video de Razonamiento verbal S19 P 1/5
Razonamiento verbal S19 P 2/5
Preguntas de opción múltiple sobre significado connotativo, homonimia y polisemia.
En este ejercicio, nos enfocaremos en el numeral número 2, donde se nos pide encontrar o desarrollar preguntas de opción múltiple relacionadas con el significado connotativo. Cuando nos pidan encontrar un significado connotativo, debemos pensar en aquellos significados figurados o subjetivos que se añaden al significado objetivo original de la palabra.
Comencemos analizando el enunciado “Tus ojos son muy hermosos”. Aquí, la palabra “mucho ojo” o “ojo de la aguja” puede prestarse a un significado connotativo. En el contexto de “ojo de la aguja”, no estamos haciendo referencia al órgano de la vista, sino a una parte específica de una aguja. En este caso, la palabra “ojo” está funcionando denotativamente, mientras que en “tus ojos son muy hermosos” se refiere al órgano de la vista de una persona sin connotación.
En la alternativa “La bóveda es inexpugnable”, la palabra “bóveda” está funcionando como tal, refiriéndose al lugar donde se guarda algo con extrema seguridad. El adjetivo “inexpugnable” significa que no se puede entrar o dominar dicho lugar. En este caso, no hay ninguna connotación, solo denotación.
En cuanto a la alternativa “La juventud es incrédula y rebelde”, tampoco hay connotación en las palabras “juventud” e “incrédula”. Estas palabras están funcionando como tales, sin agregar ningún significado figurado o subjetivo.
Pasando a la siguiente alternativa, “El mundo actual es un torbellino”, la palabra “mundo” se refiere al planeta tierra o a las sociedades actuales. Por otro lado, “torbellino” ha dejado de significar una masa de aire girando, y en este caso, caracteriza al mundo actual como caótico y desordenado. Aquí, “torbellino” está connotando desorden y desconcierto.
Llegamos a la alternativa clave correcta: “El universo es insondable e infinito”. En efecto, el universo no se puede conocer con profundidad, por lo que es insondable. Y dado que es infinito, también podemos decir que es insondable. Por lo tanto, la clave correcta es la opción “e”.
Prosiguiendo con la pregunta número 2, en el enunciado “Ese problema científico es como un monstruo de mil cabezas”, el significado connotativo de “monstruo” alude a algo complicado, confuso y enrevesado. La única alternativa relacionada con esta característica es “Barco intrincado”.
Avanzando a la pregunta número 3, cuando se dice que “la ciudad es una selva de cemento”, se pone en juego la connotación de una vida salvaje, donde uno puede dañar a otra persona. La palabra “voracidad” no está relacionada con el salvajismo, por lo que la clave correcta es otra opción.
En la pregunta número 4, se afirma que “esa enfermera es un ángel, cuida a los enfermos hasta en los días feriados”. Aquí, la palabra “ángel” no se refiere a su laboriosidad, sino a su bondad, compasión y entrega. Por lo tanto, la clave correcta es la opción “bondad”.
Pasando a la pregunta número 5, debemos diferenciar varios conceptos. La homonimia puede ser parcial, cuando las palabras involucradas tienen la misma forma pero pertenecen a diferentes categorías gramaticales, o absoluta, cuando son palabras que comparten la misma forma y la misma categoría gramatical. También hay una homonimia paradigmática, relacionada con la conjugación de los verbos.
Por otro lado, la polisemia se refiere a la existencia de varios significados para una misma palabra. Un ejemplo de polisemia es la palabra “mano”, que puede referirse al órgano prensil o a una cantidad de cinco dígitos, dependiendo del contexto.
En la pregunta número 6, se nos pide identificar el caso de polisemia. La clave correcta es la opción “dedo”, ya que puede referirse tanto a la parte inferior del cuerpo como a un órgano utilizado para desplazarse.
Este ejercicio nos permite entender y distinguir los conceptos de significado connotativo, homonimia y polisemia. Recuerden que es importante reconocer los distintos significados que giran alrededor de un núcleo semántico en el caso de la polisemia.
Video de Razonamiento verbal S19 P 2/5
Razonamiento verbal S19 P 3/5
Sinonimia, Contexto y Actitudes Filosóficas
En esta lección, exploraremos el sentido contextual de términos en el idioma inglés, así como su relación con el idioma español. En el idioma inglés, al igual que en el español, podemos encontrar casos de sinonimia, antonimia y polisemia. Abordaremos preguntas relacionadas con el término “hard”, que puede referirse a la dificultad en los videojuegos. Además, analizaremos la palabra “test” y su significado de evaluación o examen. Observaremos cómo el idioma inglés ha evolucionado en el contexto de la cosmología, pasando de ser especulativo a convertirse en una rama rigurosa de la ciencia.
El texto en inglés menciona que estamos viviendo una época dorada en el campo de la cosmología, donde la especulación se ha convertido en teorías respaldadas por observaciones precisas. La cosmología ha transitado de ser una colección de conjeturas a convertirse en una rama rigurosa de la ciencia, donde las teorías pueden ser contrastadas con la realidad. En este contexto, el término “hard” ha adquirido un significado más amplio, refiriéndose a una ciencia detallada y meticulosa que no deja de lado ningún método, paso o criterio.
En el texto, también se menciona la palabra “apodíctica”, que significa incuestionable. Sin embargo, se enfatiza que la cosmología no busca establecer verdades políticas o indiscutibles, sino que se ha convertido en una ciencia rigurosa que contrasta sus enunciados con la realidad. Se destaca la importancia de la observación y la capacidad de enfrentar las teorías con precisión.
En cuanto a las actitudes filosóficas, el texto uno presenta varias tendencias: dogmática, ecléctica, escéptica y dialéctica. La tendencia dogmática defiende una única doctrina como verdadera y desacredita las demás. Por otro lado, la tendencia ecléctica considera que todas las doctrinas son admisibles y valiosas en ciertos aspectos. La tendencia escéptica duda de todas las doctrinas filosóficas y proclama que ninguna es admisible. Finalmente, la actitud dialéctica busca una síntesis y trasciende la mera combinación cuantitativa de las tendencias, reconociendo que todas tienen aspectos valiosos pero también defectos.
El tema central del texto se relaciona con la filosofía contemporánea como una disciplina heterogénea que abarca diversas tendencias y enfoques. Estas diferencias no deben ser motivo de temor, sino que reflejan la vitalidad de la filosofía. Se destaca la importancia de tener diversas tendencias para elegir y cómo cada una aporta algo filosóficamente valioso.
En resumen, en esta lección hemos explorado el sentido contextual de términos en inglés y su relación con el español. También hemos analizado las actitudes filosóficas, destacando las tendencias dogmática, ecléctica, escéptica y dialéctica. Además, hemos reflexionado sobre la diversidad de creencias en filosofía y cómo esto enriquece el campo. Continuaremos con la siguiente parte de la lección, donde desarrollaremos la apología de Sócrates.
Video de Razonamiento verbal S19 P 3/5
Apología de Sócrates
Razonamiento verbal S19 P 4/5
Apología de Sócrates: Significado, personajes y contexto histórico
En la “Apología de Sócrates”, se abordan dos significados del término “apología”. En primer lugar, apología significa defensa, y en esta obra, Sócrates se defiende de las acusaciones de Meleto, Anyto y Licón, quienes lo llevaron a juicio. Sócrates reconoce que debe defenderse por ley. En segundo lugar, apología también puede significar elogio. En la obra, se encuentran pasajes en los que Sócrates se elogia a sí mismo, reconociendo la importancia de su labor divina y su utilidad para la sociedad ateniense.
La “Apología de Sócrates” consta de tres partes, cada una con diferentes subtemas. En ella, encontramos a Sócrates, quien es acusado a sus 70 años, y a los tres acusadores: Meleto, Anyto y Licón. Además, están los jueces que decidirán su destino y el público presente, entre los cuales se encuentra Aristocles, también conocido como Platón, quien fue testigo del juicio y posteriormente inmortalizó a Sócrates en sus escritos.
El contexto histórico en el que se desarrolla la obra es el año 399 a.C. Grecia se encontraba en un período de conflictos, habiendo perdido la guerra contra Esparta. Atenas, en particular, vivía un momento álgido tras el gobierno de los Treinta Tiranos. En este contexto, Sócrates es acusado debido a la desconfianza y a su relación con personajes como Alcibíades, cuya lealtad siempre fue cuestionada. Además, las enseñanzas de Sócrates y su forma de examinar a los atenienses generaron enemistades y animadversión.
Una figura importante en la obra es Anaxágoras, quien se dedicaba a la astronomía y fue acusado de impiedad por no creer en los dioses atenienses. Anaxágoras sostenía, entre otras cosas, que el sol era un cuerpo incandescente y que la luna reflejaba su brillo. Estas ideas influyeron en las acusaciones contra Sócrates.
En la defensa de Sócrates, se destacan varios puntos. En primer lugar, Sócrates refuta las acusaciones de Meleto, Anyto y Licón. Argumenta que él no convierte un argumento malo en bueno, como se le acusa, sino que busca la verdad y se defiende con la realidad. También menciona la antigua animadversión hacia él, alimentada por la obra de Aristófanes, en la cual se le caricaturiza como un ser chiflado. Sócrates niega dedicarse a la investigación de lo celestial y subterráneo, atribuyendo esta acusación a la tergiversación de sus enseñanzas por parte de sus acusadores antiguos. Además, niega corromper a los jóvenes y sostiene que su actitud filosófica busca el autoexamen y el conocimiento.
Sócrates reconoce la importancia de su papel en la ciudad y argumenta que su labor es beneficiosa para Atenas. Sin embargo, a pesar de su defensa, la mayoría de los jueces lo considera culpable y es condenado a la pena de muerte. Sócrates acepta su destino y se despide de la vida, planteando conjeturas sobre la muerte y su significado.
En resumen, la “Apología de Sócrates” aborda la defensa de Sócrates ante las acusaciones de Meleto, Anyto y Licón, así como el elogio de sí mismo en ciertos pasajes. La obra se desarrolla en un contexto histórico de conflictos en Grecia, con Atenas enfrentando las consecuencias de la guerra contra Esparta. Sócrates, a través de su defensa y argumentos, busca persuadir a los jueces de su inocencia, pero es condenado a muerte. La obra plantea reflexiones sobre la verdad, la sabiduría, la muerte y el legado de Sócrates.
Video de Razonamiento verbal S19 P 4/5
Razonamiento verbal S19 P 5/5
Apología de Sócrates: Análisis y Enseñanzas
Se aborda el primer nivel de comprensión del texto, donde se discute la reputación de Sócrates como buen orador y su habilidad para convencer a las personas. Se destaca el uso de la ironía por parte de Sócrates al refutar las acusaciones en su contra y se relaciona su método mayéutico de examinar con la idea de preguntar y repreguntar hasta llegar a la verdad.
En el segundo nivel de comprensión, se explora la opinión de los atenienses sobre la pena capital y se enfatiza la incoherencia de aceptar la existencia de los demonios (hijos de dioses) y negar la existencia de los dioses. Además, se analiza la postura de Sócrates sobre el temor a la muerte, argumentando que el acto de temerla demuestra arrogancia, ya que nadie sabe con certeza qué es la muerte.
En el tercer nivel de comprensión, se destaca la actitud filosófica que busca la Apología, que consiste en reconocer la propia ignorancia y no conformarse con ella, sino buscar el diálogo, la investigación y el examen como herramientas para adquirir conocimiento. Sócrates sostiene que su sabiduría radica en el hecho de que solo sabe que nada sabe.
En el cuarto nivel de comprensión, se critica el fallo injusto en contra de Sócrates, basado en mentiras y falsedades. Luego, en el quinto nivel de comprensión, se resalta la preferencia de los hombres por la adulación en lugar de escuchar una verdad incómoda sobre sí mismos.
En el sexto nivel de comprensión, se evidencia que Sócrates no era considerado divino ni afortunado, sino que se hizo odioso para muchos debido a que ridiculizaba a aquellos que creían ser sabios pero en realidad eran ignorantes. También se destaca el papel de Sócrates en la batalla de Potidea y su cumplimiento del deber.
En el séptimo nivel de comprensión, se explica el uso del término “sofista” en relación a Sócrates, indicando su habilidad para hacer verosímiles razonamientos engañosos. Se reafirma la importancia de reconocer la propia ignorancia en el octavo nivel de comprensión.
En el noveno nivel de comprensión, se concluye que Sócrates no se considera el más sabio, sino que reconoce la ignorancia como parte fundamental de la sabiduría. Además, se destaca que la Apología busca resaltar la importancia de reconocer los propios límites de conocimiento.
En el décimo nivel de comprensión, se mencionan los valores fundamentales presentes en la Apología de Sócrates, que son la dignidad y la veracidad. Sócrates defiende su posición con dignidad y busca la verdad en su defensa.
En el undécimo nivel de comprensión, se critica el fallo injusto basado en mentiras y se concluye que Sócrates solo subraya la importancia de reconocer la propia ignorancia, no mostrando arrogancia.
En el duodécimo nivel de comprensión, se destaca la naturaleza dialéctica del texto, donde Sócrates toma posición frente a las acusaciones y busca trascender las falsedades mediante el uso de diferentes conocimientos y argumentos.
Finalmente, se concluye que el estudio de la Apología de Sócrates ha llegado a su fin, destacando la importancia de reconocer la ignorancia y continuar buscando conocimiento a través del diálogo y la investigación.
Video de Razonamiento verbal S19 P 5/5
Ejercicios de Razonamiento verbal Semana 18
Razonamiento verbal S19 2017 II
En la clase de habilidad verbal se explica que se va a trabajar textos con infografías y también se ayudará a abordar el tema del plan lector sobre el texto Libertad de pensamiento de John Stuart Mill.
Se menciona que al igual que en el texto continuo, en la infografía se desarrolla una idea principal y se expresa una intencionalidad. Se señala que a un párrafo de texto se le da el mismo peso que a una infografía en cuanto a información y contenido, ya que ilustrar la información la hace más efectiva.
Luego se analiza una infografía sobre el cáncer en el Perú, deduciendo que la palabra clave es “prevención”. También se trabaja una infografía sobre la evolución de los salarios de docentes de colegios públicos y privados comparados con otros profesionales. Se explica el concepto de “brecha salarial”.
Posteriormente se traduce un texto en inglés que habla sobre la decadencia de imperios a lo largo de la historia como el español, el británico y el estadounidense, deduciendo que otro país como China podría convertirse en la próxima potencia hegemónica mundial.
Luego se resuelven preguntas de series verbales identificando sinónimos y antónimos. También se trabajan categorías semánticas.
Finalmente, se analizan fragmentos del texto Libertad de pensamiento de John Stuart Mill, donde la palabra clave es el “diálogo”. Se explica la relación entre gobierno y gobernados, la legitimidad o no del poder de coerción, la importancia de no imponer silencio y escuchar toda opinión para llegar a la verdad. Se distingue entre opiniones falsas y justas, y entre la falibilidad teórica y la infalibilidad práctica del ser humano.