HomeBiologíaBiología Semana 19 Pre San Marcos (UNMSM)

Biología Semana 19 Pre San Marcos (UNMSM)

BIOLOGÍA Semana N° 19

Repaso

Biología S19 P 1/4

Sales Minerales, Camaleones, Proteínas, Membrana Plasmática, Células y Fermentación Alcohólica

Comenzamos con el estudio de las sales minerales y su influencia en la salud. Se destaca que la falta de calcio en el cuerpo puede conducir a la enfermedad de la osteomalacia, un trastorno metabólico de los huesos. Se enfatiza que la deficiencia de calcio y no el consumo excesivo es la causa de la osteomalacia.

Luego, se explora el fascinante mundo de los camaleones, que son pequeños reptiles conocidos por su habilidad para camuflarse. Se menciona que han desarrollado un mecanismo de camuflaje que los hace poco visibles para sus depredadores. Además, durante el apareamiento, los machos exhiben una coloración llamativa para atraer a las hembras. Estos temas están relacionados con el estudio del movimiento (biofísica), la evolución y el comportamiento (etología) en la biología.

El siguiente tema se centra en las proteínas, que son moléculas con diversas funciones en el organismo, como estructurales, de transporte, reserva, protección, hormonales y enzimáticas. Se destaca que las enzimas, que son proteínas, actúan sobre sustratos específicos para obtener productos. No todas las proteínas son enzimas, algunas son hormonales, transportadoras, de reserva o protectoras. La caseína es una proteína de reserva, pero las inmunoglobulinas no son proteínas protectoras. También se aclara que la emoglobina no es una hormona que transporta oxígeno. Estos conceptos se relacionan con la estructura y función de las proteínas.

Luego, se aborda el cultivo de bacterias en laboratorio y los procesos que permiten modificar su información genética, que son la conjugación y la transducción. La conjugación ocurre cuando una bacteria transfiere un pequeño fragmento de ADN a otra bacteria a través de un pilo o fimbria. En cambio, en la transducción, una bacteria transfiere ADN a otra bacteria mediante un bacteriófago. Estos procesos son importantes para la variabilidad genética en las bacterias.

La epidermis es otro tema tratado en el texto, y se menciona que la cutina es una cera presente en la mayoría de los tejidos epidérmicos, como frutas, hojas y tallos. En las hojas, se encuentran los estomas en el envés, que permiten el intercambio gaseoso. En la raíz, la epidermis se llama rizodermis y carece de cutícula para facilitar la absorción de agua. Estos conceptos están relacionados con la estructura y función de la epidermis en diferentes partes de las plantas.

La membrana plasmática también es abordada en el texto. Se destaca que está compuesta por lípidos, proteínas y glúcidos, y actúa como una barrera semipermeable y selectiva para el transporte de moléculas dentro y fuera de la célula. Las proteínas se disponen según el modelo del mosaico fluido propuesto por Singer y Nicholson en 1972, donde las proteínas están intercaladas en la bicapa lipídica y pueden ser periféricas (asociadas a la superficie interna o externa) o integrales (embebidas en la bicapa). Las proteínas integrales pueden formar poros hidrófilos que permiten el transporte de agua y sustancias solubles. Este tema se relaciona con la estructura y función de la membrana plasmática.

Las células eucariotas son células más evolucionadas que se caracterizan por tener ADN fibrilar dentro de un núcleo. Se menciona que la digestión intracelular en estas células la realizan los lisosomas, y que los peroxisomas se encargan de la detoxificación celular. La mitocondria desempeña un papel importante en la respiración celular y obtención de energía. Los centrosomas están involucrados en la división celular y formación del huso mitótico. Estos conceptos se relacionan con la estructura y función de las células eucariotas.

Por último, se aborda el proceso de fermentación alcohólica utilizado en la producción de bebidas alcohólicas. Se menciona que las materias primas, como azúcares simples o almidón, son convertidas en etanol por las levaduras en condiciones anaeróbicas. Se resalta que este proceso implica oxidación y reducción, y que se conoce como fermentación alcohólica. Específicamente, los azúcares son oxidados hasta piruvato y luego reducidos a etanol. Este tema se relaciona con los procesos bioquímicos involucrados en la fermentación alcohólica.

En resumen, se abarca los siguientes temas: sales minerales y su influencia en la salud, camaleones y su camuflaje, proteínas y sus funciones, estructura y función de la membrana plasmática, células eucariotas y fermentación alcohólica.

Video de Biología S19 P 1/4

Biología S19 P 2/4

Preguntas sobre el páncreas, enzimas digestivas, eutrofización, pulso arterial, desarrollo embrionario, polinización y conducción del agua en las plantas

Comenzando con el páncreas, se destaca su porción exocrina encargada de generar el jugo pancreático, compuesto por agua, bicarbonato de sodio y enzimas digestivas. La secreción de este jugo está regulada por hormonas intestinales como la secretina, que estimula la producción de jugo pancreático con bicarbonato para neutralizar la acidez del quimo ácido del estómago, y la colecistocinina, que estimula la producción de jugo pancreático con enzimas digestivas.

Luego, se aborda el proceso de digestión, donde se mencionan las enzimas que degradan el almidón, como la amilasa, presente en la saliva y el páncreas, y las proteasas, como la pepsina, que degradan las proteínas en el estómago.

En cuanto a la eutrofización de los lagos, se explica que la alta carga de fósforo y nitrógeno, presentes en detergentes, puede llevar al crecimiento excesivo de cianobacterias tóxicas, lo que resulta en una disminución de oxígeno y la destrucción de la vida acuática.

Se menciona también la importancia de tomar el pulso como una forma sencilla de comprobar el funcionamiento regular y eficiente del corazón, donde se describen las pulsaciones normales en infantes, niños, adultos y ancianos.

En el desarrollo embrionario, se destacan las tres capas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo, las cuales se diferencian para formar los diferentes sistemas y tejidos del organismo.

Se aborda la manipulación de flores hermafroditas en el contexto de estudios genéticos y se explica el proceso de polinización cruzada, donde el polen se transporta desde el estambre de una flor al pistilo de otra, lo que eventualmente da lugar a la formación de un fruto y la descendencia de varias plantas.

Por último, se menciona la conducción del agua en las plantas a través del xilema, un vaso conductor que transporta la savia bruta desde la raíz hasta las hojas, mientras que el floema transporta la savia elaborada, con nutrientes y otros compuestos, desde las hojas a diferentes partes de la planta.

Video de Biología S19 P 2/4

Biología S19 P 3/4

Mendel y la herencia genética, cariotipo humano, evolución humana y enfermedades infecciosas

Comenzaremos hablando sobre los experimentos de Mendel y su descubrimiento de las leyes de la herencia genética. Mendel cruzó plantas de guisante y observó cómo se separaban y distribuían los caracteres en la descendencia. Descubrió que al cruzar individuos puros, la descendencia era uniforme, pero al cruzar híbridos, los caracteres recesivos podían reaparecer en la segunda generación.

También discutiremos las leyes de Mendel para dos rasgos diferentes y cómo se heredan de forma independiente y se combinan al azar en la descendencia. Además, mencionaremos la presencia de genes ligados al sexo, como los que causan la hemofilia y el daltonismo.

Luego, hablaremos sobre los grupos sanguíneos y cómo se determina la compatibilidad para las transfusiones. Aprenderemos sobre los antígenos y anticuerpos presentes en los diferentes grupos sanguíneos, y cómo ciertas combinaciones pueden causar rechazo en las transfusiones.

Continuaremos con el tema del cariotipo humano, que es el ordenamiento de los cromosomas según su forma y tamaño. Hablaremos sobre el número normal de cromosomas en los seres humanos y cómo se diferencian entre hombres y mujeres. También exploraremos el síndrome de Down, que se caracteriza por la presencia de un cromosoma 21 adicional.

Luego, abordaremos la evolución humana y desmentiremos algunas afirmaciones incorrectas. Aclararemos que los humanos no evolucionaron a partir de los chimpancés, sino que compartimos un ancestro común con ellos. También corregiremos la idea de que los humanos pertenecen al mismo género que los orangutanes, explicando que los orangutanes están en un género diferente.

Hablaremos sobre la evolución del Homo sapiens y su relación con los gorilas y los neandertales. Mencionaremos cómo el Homo erectus pudo cocinar sus alimentos y cómo el Homo habilis no evolucionó a partir de los neandertales.

Continuaremos con las características de las especies dioicas y monoicas, explicando el dimorfismo sexual y el isomorfismo sexual. Discutiremos cómo las especies dioicas tienen individuos masculinos y femeninos que se diferencian fácilmente, mientras que las especies isomórficas no tienen diferencias físicas notables.

Después, abordaremos algunas enfermedades infecciosas y su prevención. Hablaremos sobre la fiebre tifoidea, que se transmite a través de alimentos y agua contaminados. Exploraremos los signos y síntomas de esta enfermedad y cómo se evita.

Luego, mencionaremos otras enfermedades como la pediculosis (infestación de piojos) y su prevención a través de normas de higiene. También discutiremos enfermedades como la fasciolosis, la cisticercosis, la hidatidosis y la malaria, y cómo se pueden prevenir.

Continuaremos con el tema de las plantas medicinales, mencionando el uso de ciertas plantas desinfectantes, relajantes y hipotensoras en el tratamiento de quemaduras y otros trastornos.

Finalmente, hablaremos sobre la relación entre el muérdago y los robles, explicando que el muérdago es un parásito de los pinos y los robles, obteniendo nutrientes de ellos.

En resumen, esta lección abarcó diversos temas de biología, incluyendo la herencia genética, el cariotipo humano, la evolución humana y enfermedades infecciosas. Aprender sobre estos temas nos ayuda a comprender mejor el mundo natural y cómo interactuamos con él.

Video de Biología S19 P 3/4

Biología S19 P 4/4

Biología: Niveles de organización de los seres vivos, crecimiento bacteriano, estructura del tejido nervioso, dogma central de la biología molecular y más

Comenzaremos discutiendo los niveles de organización de los seres vivos, desde lo más simple hasta lo más complejo, como los átomos y la ecosfera. Analizaremos premisas relacionadas con cada nivel de organización y las asociaremos correctamente.

Luego, nos centraremos en el crecimiento de las poblaciones bacterianas y los factores que influyen en él, como el tipo de nutrición, la temperatura, las necesidades de oxígeno y el pH. Responderemos preguntas sobre las condiciones óptimas para el crecimiento bacteriano y cómo mejorar este proceso.

Continuaremos explorando el tejido nervioso y la función de las células guía en la nutrición y soporte de las neuronas. Aprenderemos sobre las diferentes células presentes en el tejido nervioso, como los oligodendrocitos y la microglía, y su papel en la formación de la vaina de mielina en el sistema nervioso central y periférico.

Posteriormente, discutiremos el dogma central de la biología molecular, que involucra la transcripción del ADN en ARN mensajero y la traducción de este último en proteínas. Exploraremos cómo los tripletes de nucleótidos en el ARN mensajero se corresponden con aminoácidos, formando la secuencia de aminoácidos que constituye una proteína.

En otro tema, aprenderemos sobre las propiedades de la planta Erc-am Puri y cómo se utiliza para reducir la obesidad y mejorar la circulación. También discutiremos las organelas presentes en sus células, como las mitocondrias y los cloroplastos.

Continuaremos con la respiración cutánea en anélidos y anfibios, explicando cómo ocurre a través de la piel y su importancia para la captación de oxígeno y eliminación de dióxido de carbono.

Abordaremos el papel de las vitaminas en el metabolismo y la importancia de su consumo adecuado. Discutiremos los efectos negativos del gas etileno en frutas y verduras y cómo el dióxido de carbono puede contrarrestar estos efectos.

Exploraremos las hormonas cortisol y tiroxina, derivadas del colesterol, y su papel en la regulación del metabolismo y respuesta al estrés.

En el campo de la visión, analizaremos los puntos flotantes y los destellos de luz, indicando que pueden ser signos de complicaciones en la retina del globo ocular.

En la reproducción de plantas con flores, explicaremos el proceso de doble fecundación y la formación de semillas y frutos. Aclararemos que el fruto no siempre es comestible y que el endospermo protege a la semilla.

Luego, abordaremos los puntos de control en el ciclo celular, que detienen la división celular si se detectan errores en los procesos anteriores. Discutiremos la importancia del punto de control antes de la fase S.

Por último, analizaremos el error cometido en la elaboración de una maqueta del corazón de un pollo, que resultó en un corazón de tres cavidades en lugar de cuatro. Explicaremos cómo tuvieron que modificar el título de la maqueta para reflejar esta característica.

Video de Biología S19 P 4/4

Ejercicios de Biología Semana 19

Biología S19 P 2017 II

Video de Biología S19 P 2017 II

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

BIOLOGÍA Semana N° 18 Recursos Naturales Contaminación Ambiental Ejercicios de Biología Semana 18 EJERCICIOS DE BIOLOGÍA Semana N° 18 (Completo)...
BIOLOGÍA Semana N° 17 Ecología Ejercicios de Biología Semana 17 EJERCICIOS DE BIOLOGÍA Semana N° 17 (Completo) Ciclo 2017 II
BIOLOGÍA Semana N° 16 Higiene y Prevención de Enfermedades Infecciosas Ejercicios de Biología Semana 16 EJERCICIOS DE BIOLOGÍA Semana N°...