HomeCívicaCívica Semana 1 Pre San Marcos (UNMSM)

Cívica Semana 1 Pre San Marcos (UNMSM)

CÍVICA Semana N° 1

Contenidos:

¿Qué es la IZQUIERDA y qué es la DERECHA?

¿Qué es la IZQUIERDA y qué es la DERECHA?

¿QUÉ ES LA IZQUIERDA?

La izquierda se puede entender como una máquina de agudizar conflictos sociales. Su visión parte de una idea central: toda desigualdad genera una jerarquía, y toda jerarquía lleva a la opresión. Desde esta óptica, cualquier diferencia (económica, social, cultural) es vista como una injusticia que debe ser combatida.

Características Clave de la Izquierda

  • Obsesión por la igualdad: Busca eliminar las desigualdades a toda costa, incluso si eso significa destruir estructuras funcionales.
  • Conflicto como estrategia: Divide a la sociedad en grupos opuestos (ricos vs. pobres, hombres vs. mujeres, etc.) para “liberar” a los supuestos oprimidos.
  • Intervención estatal masiva: Usa el poder del Estado para imponer su visión igualitaria, expropiando, regulando y redistribuyendo.
  • Ejemplos prácticos: Políticas como impuestos confiscatorios, feminismo radical, ideología de género o racialización de conflictos (gordos vs. flacos, indígenas vs. colonizadores).

Cómo Lee la Realidad la Izquierda

  • En una relación como padre e hijo: Diría que el padre oprime al hijo porque hay desigualdad de poder.
  • Entre capitalista y empleado: Ve al empresario como un explotador y al trabajador como una víctima.

La Batalla Cultural de la Izquierda

La izquierda ha entendido desde hace décadas que el poder no solo está en el Estado, sino en la cultura. Figuras como:

  • Antonio Gramsci: Propuso infiltrar iglesias, universidades y medios para cambiar la mentalidad social.
  • Herbert Marcuse: Mezcló Marx con Freud para promover una revolución sexual y cultural (ej. Mayo del 68).
  • Michel Foucault: Afirmó que el poder está en cada relación social (padre-hijo, médico-paciente), justificando un conflicto permanente.

Resultado: Hoy, la izquierda domina la narrativa cultural con agendas como el feminismo, el abortismo y la ideología de género, impulsadas por estructuras globales como la ONU y la OMS.

Crítica desde la Ultraderecha

  • Destructiva: Al buscar igualar a todos, ignora la naturaleza humana y destruye jerarquías útiles.
  • Hipócrita: Promete igualdad, pero en la práctica crea nuevas elites (burocracias estatales o intelectuales).
  • Inevitable fracaso: La desigualdad reaparece siempre por las decisiones libres de las personas, como se ve en el ejemplo de repartir dinero igualitariamente: en minutos, las diferencias resurgen.

¿QUÉ ES LA DERECHA?

La derecha apuesta por la armonía social y rechaza la idea de que toda desigualdad sea mala. Sostiene que:

  1. No toda desigualdad genera jerarquía.
  2. No toda jerarquía es opresión, sino que puede ser funcional y beneficiosa.

Características Clave de la Derecha

  • Libertad individual: Defiende que cada persona tenga el derecho de prosperar según su esfuerzo y talento.
  • Orden natural: Acepta que las desigualdades son inevitables y parte de la vida (padre-hijo, empresario-empleado).
  • Estado mínimo: Limita la intervención del gobierno para preservar la soberanía personal y nacional.
  • Ejemplos prácticos: Reducción de impuestos, libre mercado, defensa de la familia tradicional y la soberanía nacional.

Cómo Lee la Realidad la Derecha

  • En padre e hijo: La jerarquía es valiosa; el padre guía al hijo para su bien.
  • Entre capitalista y empleado: Hay una relación mutuamente beneficiosa; el empleado gana un salario, el empresario obtiene trabajo.

La Visión de la Ultraderecha

Desde un enfoque de ultraderecha, la derecha no solo busca armonía, sino que defiende una verdad natural: las jerarquías son orgánicas y necesarias para el funcionamiento de la sociedad. Rechaza el igualitarismo como una utopía imposible y peligrosa.

Errores Históricos de la Derecha

  • Economicismo (derecha liberal): Pensar que todo se soluciona con una buena economía, ignorando la batalla cultural que la izquierda ya ganó.
  • Religiosismo (derecha conservadora): Convertir la lucha política en una cruzada religiosa, lo que divide a los aliados potenciales.

Corrección desde la Ultraderecha: La batalla cultural es política, no religiosa. Hay que unir a los similares (libertarios, conservadores, nacionalistas) bajo un objetivo común: preservar la libertad y el orden frente al caos igualitario.

COMPARACIÓN DIDÁCTICA: IZQUIERDA VS. DERECHA

Aspecto Izquierda Derecha
Visión de la desigualdad Fuente de opresión, hay que eliminarla Natural y a veces funcional
Jerarquía Siempre opresiva Puede ser útil y orgánica
Estrategia Conflicto social Armonía social
Rol del Estado Intervenir y controlar Minimizar intervención
Ejemplo Padre oprime al hijo Padre guía al hijo

El Escenario Actual: Globalismo

Hoy, el mundo enfrenta el globalismo, un nuevo orden donde el poder pasa de los Estados-nación a estructuras internacionales como la ONU y la OMS. Esto tiene implicaciones clave:

  • Izquierda: Apoya el globalismo porque facilita imponer sus agendas (feminismo, ideología de género, salario universal) a escala planetaria.
  • Derecha (y Ultraderecha): Lo rechaza como una amenaza a la soberanía nacional. Ejemplo: durante la pandemia, las políticas de la OMS anularon las decisiones locales.

Problema: Estas estructuras globales no tienen contrapesos democráticos. Nadie vota por la ONU, no hay división de poderes ni rendición de cuentas real.


Puntos Clave Resaltados

  • Izquierda: Conflicto, igualitarismo utópico, control estatal, dominio cultural.
  • Derecha: Armonía, libertad individual, jerarquías naturales, soberanía.
  • Realidad: La desigualdad es inevitable; la izquierda la exagera, la derecha la acepta.
  • Globalismo: Peligro para la derecha, herramienta para la izquierda.

Conclusión desde la Ultraderecha

La izquierda es una fuerza destructiva que siembra división y dependencia del Estado, mientras que la derecha, en su mejor versión, defiende la libertad, el orden y la naturaleza humana. La batalla actual no es solo económica, sino cultural y de soberanía. La ultraderecha llama a despertar: no basta con ganar en las urnas; hay que recuperar la cultura y resistir el globalismo para preservar nuestra forma de vida.

Tabla Comparativa: Izquierda vs. Derecha

TABLA COMPARATIVA: IZQUIERDA VS. DERECHA

Aspecto Izquierda Derecha
Definición y Filosofía Política Según Agustín Laje, la izquierda es una “máquina de agudizar conflictos sociales”, partiendo de la idea de que toda desigualdad genera jerarquía y toda jerarquía es opresión. Históricamente, se asocia con la búsqueda de igualdad social y económica, a menudo mediante la intervención estatal y la redistribución de recursos. Ejemplo: socialismo, comunismo. Laje define la derecha como una fuerza que apuesta por “armonizar la sociedad”, reconociendo que NO toda desigualdad implica jerarquía ni toda jerarquía es opresión. Tradicionalmente, defiende la libertad individual, la propiedad privada y un gobierno limitado. Ejemplo: liberalismo clásico, conservadurismo.
Visión de la Desigualdad y Jerarquía Considera que toda desigualdad lleva a una jerarquía y esta, a su vez, a opresión. Ejemplo citado por Laje: la relación padre-hijo es vista como opresiva por la desigualdad de poder. Busca eliminar estas desigualdades para “liberar” a los oprimidos. Reconoce la desigualdad como inevitable y sostiene que no toda jerarquía es opresiva, sino que puede ser funcional. Ejemplo de Laje: la relación padre-hijo es una jerarquía valiosa porque beneficia al niño. Defiende que la libertad individual genera desigualdades naturales.
Enfoque en la Batalla Cultural Ha entendido y dominado la batalla cultural desde hace décadas, influenciando instituciones como la iglesia, universidades y medios. Laje menciona a Antonio Gramsci (cambio cultural desde las instituciones), Herbert Marcuse (contracultura y sexualidad) y Michel Foucault (microfísica del poder en relaciones sociales) como figuras clave. Ha sido menos efectiva en la batalla cultural debido a dos “patologías”: el economicismo (enfocarse solo en la economía, típico de liberales) y el religiosismo (confundir la lucha política con religión, típico de conservadores). Esto ha limitado su capacidad de respuesta cultural.
Postura ante el Globalismo Tiende a apoyar estructuras globales que imponen agendas progresistas, como feminismo, abortismo e ideología de género, según Laje. Ejemplo: respaldo a organismos como la OMS o la ONU, que erosionan la soberanía nacional. Critica el globalismo por socavar la soberanía de los Estados-nación y promover un “nuevo orden mundial” con políticas que atentan contra valores tradicionales. Laje destaca la pandemia como ejemplo de pérdida de control nacional ante organismos internacionales.
Ejemplos y Aplicaciones Prácticas Movimientos como el feminismo, el activismo LGBTQ+, las políticas de acción afirmativa y el discurso racial (ejemplo de Laje: “gordofobia” o tensiones raciales en Argentina). Buscan visibilizar y combatir desigualdades percibidas. Políticas que promueven la meritocracia, la reducción de la intervención estatal (como el liberalismo de Javier Milei) y la defensa de valores tradicionales (familia, religión, nación). Ejemplo: oposición al salario básico universal globalista.

Explicación Detallada

  1. Definición y Filosofía Política
    La izquierda, según Laje, se enfoca en exacerbar conflictos al interpretar toda desigualdad como una fuente de opresión, lo que la lleva a buscar transformaciones radicales en la sociedad. La derecha, en cambio, prioriza la armonía social, aceptando desigualdades como parte natural de la vida y defendiendo jerarquías que considera útiles.
  2. Visión de la Desigualdad y Jerarquía
    La izquierda ve relaciones como la de padre-hijo o empleador-empleado como inherentemente opresivas y busca “emancipar” al supuesto oprimido. La derecha argumenta que estas jerarquías son funcionales y benefician a la sociedad, destacando que la igualdad absoluta es imposible, como ilustra Laje con el ejemplo de repartir dinero igualitariamente: las decisiones libres rápidamente generan nuevas desigualdades.
  3. Enfoque en la Batalla Cultural
    La izquierda ha sabido conquistar el ámbito cultural desde hace tiempo, utilizando ideas de pensadores como Gramsci (hegemonía cultural), Marcuse (liberación sexual) y Foucault (poder en las relaciones cotidianas). La derecha, en cambio, ha quedado rezagada por centrarse en la economía o la religión, perdiendo terreno en la lucha por las ideas.
  4. Postura ante el Globalismo
    Laje critica el globalismo como una amenaza a la soberanía nacional, asociándolo con agendas de izquierda que promueven políticas uniformes a nivel mundial. La derecha, por su parte, defiende la autonomía de los Estados y rechaza la imposición de un “Leviatán global” que limite las libertades locales.
  5. Ejemplos y Aplicaciones Prácticas
    La izquierda se manifiesta en movimientos sociales que buscan corregir desigualdades estructurales, mientras la derecha aboga por sistemas basados en la libertad individual y la tradición, oponiéndose a lo que percibe como excesos del progresismo global.

¿POR QUÉ la IZQUIERDA AMA a los DELINCUENTES?

¿POR QUÉ la IZQUIERDA AMA a los DELINCUENTES?

El video plantea una pregunta recurrente: ¿Por qué la izquierda parece alinearse sistemáticamente con criminales, asesinos y lo peor de la sociedad, mientras desprecia al ciudadano honrado? A continuación, desglosamos las ideas clave en secciones

1. LA TESIS CENTRAL: LA IZQUIERDA COMO DEFENSORA DEL MAL

  • Idea principal: Según el video, la izquierda no solo tolera a los delincuentes, sino que los protege activamente, lo que se interpreta como una inclinación inherente hacia el “mal absoluto” o como una oposición infantil a la derecha, que defiende el “bien”.
  • Ejemplo concreto: Un politico justificando disturbios en Francia, diciendo que un joven que conducía sin permiso y se enfrentó a la policía era una víctima del “racismo institucional”. También su emoción al ver a policías apaleados o su apoyo a un condenado por enaltecimiento del terrorismo.
  • LO ÚTIL: Esto sugiere un patrón: la izquierda prioriza la narrativa de “víctima social” sobre la responsabilidad individual, incluso cuando los hechos muestran delitos claros.

2. CASOS PRÁCTICOS: ¿A QUIÉN DEFIENDE LA IZQUIERDA?

La izquierda, según el video, tiene una lista de “protegidos” habituales. Aquí los más destacados:

  • Okupas: Se critica que el sistema protege a quienes ocupan ilegalmente viviendas, mientras los propietarios quedan desamparados. Ejemplo: un político desaloja su casa en 5 minutos, pero el ciudadano común espera años.
  • Terroristas (ETA): Se menciona el blanqueamiento de figuras politicas, aceptado como “interlocutor válido”. Politicos que justifican la violencia de ETA como “política”.
  • Yihadistas: Tras atentados islamistas, como el ataque a bebés en Francia, sectores de izquierda hablan de “racismo” y “falta de oportunidades” como causas, en lugar de condenar los actos.
  • Golpistas catalanes: Políticos independentistas condenados por malversación fueron indultados y defendidos como “presos políticos” por la izquierda.
  • Pandilleros y asesinos: Desde la oposición a la prisión permanente revisable, hasta las críticas a Bukele en El Salvador por encarcelar a criminales, la izquierda parece favorecer a los perpetradores sobre las víctimas.
  • LO ÚTIL: Estos ejemplos muestran una tendencia: la izquierda usa justificaciones ideológicas (desigualdad, racismo, opresión) para suavizar o excusar delitos graves.

3. LAS CONSECUENCIAS: UN SISTEMA QUE CASTIGA AL HONRADO

  • Idea clave: El video argumenta que el modelo de la izquierda, instaurado desde partidos de izquierda post-dictadura, premia a los “vagos y chorizos” mientras persigue al trabajador o propietario con impuestos y leyes injustas.
  • Ejemplos:
  • Si no pagas la luz, te la cortan en 5 minutos; si un okupa usa tu casa, no puedes cortarla o te denuncian.
  • La izquierda multicultural defiende a inmigrantes hasta que les afectan personalmente (el “machete” cambia su discurso).
  • Impuestos asfixiantes ahuyenan a los ricos y emprendedores, mientras los políticos prometen que “los ricos pagarán” (pero no sus ricos).
  • LO ÚTIL: Esto evidencia una contradicción: la izquierda promueve igualdad, pero protege privilegios para sus aliados y castiga la iniciativa privada.

4. LA HIPOCRESÍA: SOLIDARIDAD SELECTIVA

  • Idea principal: Los izquierdistas defienden causas “progresistas” solo cuando no les tocan el bolsillo o la seguridad.
  • Ejemplos:
  • Apoyan a okupas, pero no si ocupan sus casas.
  • Critican a la “ultraderecha” por supuestos ataques a derechos (que no ocurren), pero ignoran los derechos pisoteados de propietarios o víctimas de delitos.
  • Blanquean a ETA o yihadistas, pero no a las víctimas, olvidado por los jóvenes.
  • LO ÚTIL: Esta doble moral sugiere que su ideología es más postureo que principios firmes.

5. EL MOTOR IDEOLÓGICO: LA ENVIDIA

  • Idea clave: Se identifica la envidia como el combustible de la izquierda. Odian la riqueza y el éxito ajeno, pero no el de sus líderes.
  • Ejemplos:
  • Un político de izquierda vive en un chalet de lujo, pero critica a los ricos de derechas.
  • Quieren un país de funcionarios (75% de estudiantes en Andalucía aspiran a ello, frente al 75% que aspirar a ser emprendedores en EE.UU.), no de emprendedores que generen riqueza.
  • LO ÚTIL: La envidia explicaría por qué atacan al empresario y defienden al delincuente: nivelar hacia abajo es más fácil que construir prosperidad.

6. EL FUTURO: ¿A DÓNDE NOS LLEVA ESTO?

  • Visión crítica: Si la izquierda domina, España sería una “república” de miseria, con presidente vitalicio, y una élite progre disfrutando mientras el pueblo paga impuestos y vive en la precariedad.
  • Ejemplo extremo: El cambio climático como excusa para peajes y prohibiciones al ciudadano, mientras la élite viaja en jet privado.
  • LO ÚTIL: El texto pinta un escenario distópico donde la izquierda no solo defiende a los malos, sino que destruye las bases de una sociedad funcional.

CONCLUSIÓN: ¿POR QUÉ LO HACEN?

El video ofrece varias razones, pero las resumimos en tres puntos claros:

  1. Ideología: Ven a los delincuentes como “víctimas del sistema”, no como responsables de sus actos.
  2. Oposición: Si la derecha defiende el orden, ellos eligen el caos por contradicción.
  3. Envidia y poder: Prefieren un país pobre y controlado que uno próspero y libre.

LO ÚTIL FINAL: La izquierda, según esta visión, no solo defiende a los “malos” por error, sino como parte de una estrategia que beneficia a sus élites y perpetúa su dominio, a costa de la sociedad honrada.

Porky: Sobre el porqué la izquierda peruana defiende a los delincuentes

¿Por qué la izquierda se opone a que los ciudadanos tengan armas?

¿La IZQUIERDA es la RELIGIÓN del RESENTIMIENTO SOCIAL?

¿La IZQUIERDA es la RELIGIÓN del RESENTIMIENTO SOCIAL?

INTRODUCCIÓN: MARX Y LA IZQUIERDA BAJO LA LUPA

Para la izquierda, Karl Marx es una especie de ídolo intocable, un “rockstar” del pensamiento revolucionario. Sin embargo, la realidad de su vida y las ideas que inspira cuentan otra historia. Marx no era un modelo de esfuerzo ni trabajo duro; vivió dependiendo de un matrimonio rico y de su amigo Friedrich Engels, y fue expulsado de universidades como la de Bonn y Berlín. Esto lleva a una conclusión inevitable: la izquierda se ha convertido en una especie de religión para los perezosos y el resentimiento social. En lugar de fomentar la autocrítica y la superación personal, la izquierda ofrece una excusa fácil: culpar a factores externos por los fracasos propios. Vamos a desglosar esta crítica paso a paso.

1. MARX: EL MITO DEL “TRABAJADOR REVOLUCIONARIO”

  • ¿Quién fue Marx en realidad? Lejos de ser un ejemplo de disciplina, Marx vivió sostenido económicamente por otros. Su esposa provenía de una familia adinerada y Engels lo mantuvo durante años. Además, fue expulsado de la Universidad de Bonn y de la Universidad de Berlín por su comportamiento y falta de compromiso académico.
  • ¿Qué significa esto? La izquierda idolatra a alguien que evitaba el trabajo, lo que revela una contradicción: mientras predican la lucha contra la opresión, celebran a un hombre que dependía de los demás. Como dijo el economista Thomas Sowell: “El socialismo suena bien en teoría, pero en la práctica siempre termina dependiendo de alguien más que pague la cuenta”.

Lo útil para entender: Marx no es un héroe del esfuerzo, sino un símbolo de la pereza que la izquierda parece justificar.

2. FRUSTRACIÓN VS. RESENTIMIENTO: LA CLAVE DE LA DIFERENCIA

  • Frustración: Es algo normal y universal. Todos enfrentamos fracasos. Por ejemplo, Lionel Messi, el mejor futbolista del mundo, no había ganado la Copa del Mundo hasta 2022 y vivió esa frustración. Sin embargo, siguió esforzándose. La frustración no define el fracaso, sino cómo lo enfrentas.
  • Resentimiento: Es otra cosa. En lugar de analizar qué salió mal y cómo mejorar, el resentido busca culpables externos. Aquí es donde la izquierda entra en juego, convirtiendo el resentimiento en su bandera.

Lo útil para entender: La frustración te empuja a crecer; el resentimiento te estanca y te hace víctima.

3. LA IZQUIERDA: EXPERTA EN SEÑALAR CULPABLES EXTERNOS

La izquierda tiene un manual para evitar la responsabilidad personal. Algunos ejemplos claros del texto:

  • “Fracasó tu noviazgo”: No es por ti, es el patriarcado.
  • “Tu papá no te dejó salir a bailar a los 14”: No es una regla razonable, es machismo.
  • “Quedaste embarazada”: No es tu decisión, es el “sistema heterosexual reproductivo” que te obliga a ser madre.
  • “Sos pobre”: No es tu esfuerzo, es culpa de los ricos o del capitalismo.

Analogía: Es como si un estudiante suspendiera un examen y, en vez de estudiar más, culpara al profesor, al sistema educativo o a los compañeros que sí aprobaron. La izquierda te da una lista de excusas para no mirarte al espejo.

Lo útil para entender: Esta mentalidad de víctima te quita el poder de cambiar tu vida.

4. RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL: EL CASO DEL MINIMERCADO

Imaginemos que abriste un kiosco y quebraste. Tienes dos caminos:

  1. Autocrítica: Te preguntas: ¿Mis precios eran muy altos? ¿Escogí una mala zona? ¿Ofrecí productos de baja calidad? ¿Hice mala publicidad? Esto te permite aprender y mejorar.
  2. Resentimiento: Dices: “No es mi culpa, es el sistema capitalista. Los ricos no quebraron, así que ellos son el problema”. La izquierda te aplaudirá, te dirá que sos un genio y que el sistema te falló.

Ejemplo práctico: Si Messi hubiera culpado al “sistema futbolístico” por no ganar la Copa antes, no habría llegado tan lejos. El éxito viene de asumir responsabilidad, no de señalar con el dedo.

Cita inspiradora: Como dijo Jordan Peterson: “Ordena tu propia casa antes de criticar al mundo”. La izquierda, en cambio, prefiere culpar al mundo sin ordenar nada.

Lo útil para entender: La autocrítica te da control; culpar a otros te deja impotente.

CONCLUSIÓN: LA AUTOCRÍTICA COMO SALIDA

La izquierda, con su obsesión por Marx y su culto al resentimiento, promueve una mentalidad que paraliza. Te dice que tus fracasos no son tuyos, sino de un sistema, de los ricos, del patriarcado o de lo que sea. Pero esa narrativa solo te hunde más. La verdadera libertad y el éxito vienen de la responsabilidad individual. Mirarte al espejo, asumir tus errores y trabajar para mejorar es el único camino real. Como dijo Friedrich Hayek: “Sin responsabilidad no hay libertad”. La izquierda, al rechazar lo primero, también rechaza lo segundo.

Javier Milei: Los Zurdos

Javier Milei: Los Zurdos

Contexto General

Javier Milei, economista y político argentino, discute temas de actualidad con un tono apasionado y directo. El segmento aborda las “listas negras”, la libertad de expresión, la propiedad privada, la persecución política y la crítica al socialismo, todo desde una visión liberal de ultraderecha. Milei acusa al gobierno y a la izquierda de usar el Estado para silenciar a los disidentes, mientras defiende valores como la libertad individual y el mercado libre.


1. Listas Negras: Violencia Política y Ataque a la Libertad

  • Punto clave: Milei denuncia las “listas negras” como una herramienta de violencia política, no de periodismo. Según él, buscan generar autocensura y miedo en quienes piensan diferente.
  • Cita destacada: “Armar listas negras y marcar gente, escracharla, no es periodismo. Eso se llama violencia política.”
  • Argumento: Estas listas no son un ejercicio de libertad de expresión legítima, sino un intento de persecución, especialmente cuando están respaldadas por el Estado o medios financiados con fondos públicos.
  • Ejemplo: Milei menciona que su nombre en una lista negra en democracia es “una locura” y lo compara con épocas oscuras de desapariciones por motivos ideológicos.
  • Complemento desde la ultraderecha: Las listas negras son un arma típica de regímenes totalitarios (como el comunismo o el fascismo), usadas para eliminar oposición. En una democracia, esto equivale a un ataque directo al derecho de disentir, un pilar del liberalismo.

2. Libertad de Expresión: Un Derecho Inviolable

  • Punto clave: Milei defiende la libertad de expresión como un derecho absoluto, siempre que no involucre al Estado en la persecución.
  • Cita destacada: “La libertad tiene que ver con que alguien pueda decir lo que te molesta.”
  • Argumento: La opinión es propiedad privada del individuo. Nadie, ni el Estado ni otros, tiene derecho a coartarla. Sin embargo, si el Estado financia ataques contra disidentes (como a través de medios o periodistas), se convierte en fascismo.
  • Ejemplo: Acusa a figuras cercanas al gobierno de avalar listas negras, lo que implica un uso ilegítimo del poder estatal.
  • Complemento desde la ultraderecha: La izquierda, con su obsesión por el control, usa la “corrección política” para sofocar la libertad. Milton Friedman, ícono liberal, diría que la verdadera libertad incluye ofender sin temor a represalias estatales.

3. Propiedad Privada: La Base de la Prosperidad

  • Punto clave: Milei compara el sistema de precios con el sistema nervioso, afirmando que la propiedad privada es esencial para que funcione la economía.
  • Cita destacada: “Si vos vas contra la propiedad privada, el sistema se derrumba. Y eso es lo que le pasó al comunismo.”
  • Argumento: El intercambio voluntario (e.g., celular por dinero) genera señales de precios que coordinan la economía. Sin propiedad privada, como en el socialismo, no hay cálculo económico posible, lo que lleva al colapso.
  • Complemento desde la ultraderecha: Friedrich Hayek demostró que el mercado libre, basado en la propiedad privada, es el único sistema eficiente. Los “zurdos” que atacan la propiedad privada buscan el control total, como en Venezuela, donde la expropiación llevó a la miseria.

4. Crítica al Socialismo: Fracaso Empírico y Moral

  • Punto clave: Milei califica al socialismo como un fracaso económico, social y cultural, responsable de pobreza y millones de muertes.
  • Cita destacada: “El socialismo donde se aplicó puro fue un fracaso en lo económico, en lo social, en lo cultural y además asesinaron a 150 millones de personas.”
  • Argumento: Países como Cuba, Venezuela y Corea del Norte son “basura” por su sistema socialista. La teoría marxista (plusvalía, explotación) fue refutada por economistas como Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, dejando al socialismo sin base intelectual.
  • Motivación oculta: Según Milei, persiste por envidia y resentimiento, no por evidencia.
  • Complemento desde la ultraderecha: El colapso del Muro de Berlín en 1989 fue la prueba definitiva de que el capitalismo aplasta al socialismo. Los “zurdos” viven de utopías mientras el liberalismo genera riqueza y libertad.

5. El Estado como Enemigo: Persecución y Robo

  • Punto clave: Milei acusa al gobierno argentino de usar el aparato estatal para perseguir a liberales y conservadores, financiando ataques con impuestos.
  • Cita destacada: “Usan esos recursos que te roban, que te los sacan por la fuerza, para perseguirte a vos.”
  • Argumento: Los impuestos son un “robo” que el Estado usa para censurar y silenciar. Figuras políticas , avalan esta persecución al solidarizarse con quienes crean listas negras.
  • Complemento desde la ultraderecha: Ayn Rand, filósofa liberal, diría que el Estado intervencionista es el mayor enemigo de la libertad individual. En Argentina, el kirchnerismo usa el poder para perpetuarse, un clásico de la izquierda autoritaria.

6. Posición de Argentina en la OEA: Vergüenza Internacional

  • Punto clave: Argentina se abstuvo en la OEA de condenar violaciones de derechos humanos en Nicaragua, contradiciendo su voto en la ONU.
  • Cita destacada: “Apoyan a la dictadura cubana, apoyan a los criminales de Venezuela, apoyan la locura de Corea del Norte.”
  • Argumento: Milei ve esto como una muestra del apoyo del gobierno a regímenes de izquierda, ignorando sus crímenes por afinidad ideológica.
  • Complemento desde la ultraderecha: Esta hipocresía refleja la decadencia moral de la diplomacia progresista. Mientras la derecha defiende la libertad, la izquierda excusa a dictadores.

7. Superioridad Liberal: Victoria en la Batalla Cultural

  • Punto clave: Milei afirma que los liberales están ganando la batalla cultural por ser superiores en lo productivo, moral y estético.
  • Cita destacada: “Somos superiores en lo productivo, somos superiores moralmente, somos superiores estéticamente, somos mejores en todo y les duele.”
  • Argumento: La izquierda recurre al Estado porque no puede competir con las ideas liberales. La desesperación de los “zurdos” es evidente al bajar notas o usar la censura.
  • Complemento desde la ultraderecha: La derecha moderna, inspirada en figuras como Ronald Reagan, está resurgiendo globalmente porque ofrece resultados reales frente a las fantasías socialistas.

Conclusión Didáctica

Javier Milei presenta una visión de ultraderecha que exalta la libertad individual, la propiedad privada y el mercado libre, mientras condena al socialismo y al Estado intervencionista como fuentes de opresión y fracaso. Desde esta perspectiva:

  • Lo útil para entender: Las “listas negras” son un ataque a la libertad, el socialismo es un desastre probado, y el Estado es una amenaza cuando se alía con la izquierda.
  • Mensaje final: “Mientras los zurdos de mierda sigan repitiendo sus mentiras, nosotros los liberales vamos a seguir repitiendo nuestras verdades. Y les vamos a ganar.”

Reflexión desde la Ultraderecha

Milei no solo denuncia, sino que inspira a resistir. Su estilo agresivo (“zurdos de mierda”) es un grito de guerra contra el avance del colectivismo. La derecha debe unirse para defender la libertad y aplastar al socialismo, porque, como él dice, “no se negocia con esa mierda”. Argentina, y el mundo, necesitan más liberales dispuestos a dar esta pelea.

¿El fascismo es de derecha?

¿El fascismo es de derecha?

El objetivo es explicar por qué el fascismo y el comunismo son movimientos de extrema izquierda, desmontar el mito de que el fascismo es de derecha y mostrar cómo ambos son estatistas, colectivistas y totalitarios, mientras que la derecha defiende la libertad individual frente al Estado.


Introducción: Desenmascarando el mito

Alguien podría pensar que, si los comunistas odian al fascismo, es porque el fascismo es de derecha. Este es un malentendido que los comunistas han alimentado durante décadas para su propio beneficio político. Sin embargo, el fascismo no es de derecha; es de izquierda, al igual que el comunismo. Ambos son movimientos estatistas y totalitarios que buscan un Estado todopoderoso que controle todos los aspectos de la vida del ciudadano. Esto los sitúa en la extrema izquierda, mientras que la derecha defiende la libertad del individuo y un gobierno limitado. Vamos a organizar los argumentos y las pruebas de forma clara para entender esta realidad.


1. ¿Por qué el fascismo es de izquierda?

El fascismo es frecuentemente mal clasificado como de derecha por su nacionalismo, pero sus raíces y características lo colocan en la izquierda:

  • Origen socialista: Benito Mussolini, el máximo exponente del fascismo, fue un socialista comprometido toda su vida. Fue expulsado del Partido Socialista Italiano no por abandonar el socialismo, sino por adoptar un nacionalismo que chocaba con el internacionalismo socialista. Su fascismo fue una evolución del socialismo hacia una forma nacionalista, no un rechazo a sus principios básicos.
  • Estatismo: Como el comunismo, el fascismo promueve un Estado centralizado que controla la economía, la educación y la sociedad. Mussolini decía: “Todo dentro del Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado”.
  • Colectivismo: El individuo queda subordinado al colectivo, representado por el Estado. Esto es típico de la izquierda extrema, no de la derecha.

LO ÚTIL: El fascismo es de izquierda porque comparte con el comunismo la idea de un Estado omnipotente que aplasta la libertad individual, algo opuesto a los valores de la derecha.


2. Fascismo y comunismo: Dos caras de la misma moneda

Fascismo y comunismo son esencialmente iguales en su naturaleza totalitaria. Aquí están las similitudes clave:

a. Colectivismo sobre el individuo

  • Fascismo: Mussolini insistía en que el individuo solo tiene valor si sus intereses coinciden con los del Estado. Su lema “creer, obedecer, combatir” refleja esta sumisión absoluta.
  • Comunismo: En regímenes como la URSS o Cuba, el individuo es una herramienta del colectivo, y la propiedad privada se elimina para priorizar al Estado.

Ejemplo: En ambos sistemas, los derechos individuales son sacrificados bajo la excusa del “bien común”.

b. Obediencia ciega al Estado

  • Fascismo: La propaganda fascista glorificaba la lealtad al líder y al Estado como un deber sagrado.
  • Comunismo: El partido comunista exige devoción total, castigando cualquier cuestionamiento.

Ejemplo: En Italia, los ciudadanos juraban lealtad a Mussolini; en la URSS, a Stalin.

c. Violencia como herramienta política

  • Fascismo: Los camisas negras usaban la violencia para intimidar y eliminar oposición.
  • Comunismo: La “dictadura del proletariado” justifica la represión violenta de disidentes.

Ejemplo: Las purgas de Stalin y los escuadrones fascistas son ejemplos de esta violencia legitimada.

d. Control total de la educación

  • Fascismo: El Estado fascista adoctrinaba a los niños a través de organizaciones como los Balilla.
  • Comunismo: Los Pioneros en la URSS formaban a los jóvenes en la ideología del partido.

LO ÚTIL: Ambas doctrinas son colectivistas, exigen obediencia, usan la violencia y controlan la educación para mantener el poder, características típicas de la extrema izquierda.


3. Nacionalismo vs. Internacionalismo: La verdadera diferencia

La confusión surge porque el fascismo es nacionalista y el comunismo internacionalista:

  • Fascismo: Busca fortalecer la nación y su identidad, como en la Italia de Mussolini o la Alemania nazi.
  • Comunismo: Promueve una revolución global, uniendo a los trabajadores sin fronteras, como en las redes de apoyo entre Rusia, Cuba y Venezuela.

Esto explica por qué fascistas y comunistas se han enfrentado, como en la Segunda Guerra Mundial o la Guerra Civil Española. Pero no son opuestos ideológicos en términos de libertad o poder estatal. Ambos son totalitarios; solo difieren en el alcance de su ambición.

Analogía clara: Imagina dos bandas narco peleando por un territorio. Una es local (fascismo) y la otra externa (comunismo). Se odian y se persiguen, pero ambas son criminales y operan igual. Ninguna es “buena”; ambas son malas porque son lo mismo: totalitarias y opresivas.

LO ÚTIL: El enfrentamiento entre fascismo y comunismo es una lucha por el poder, no una diferencia fundamental. Ambos son de izquierda.


4. Ejemplos históricos que lo demuestran

  • Mussolini: Socialista que transformó sus ideas en un fascismo nacionalista, pero mantuvo el estatismo y el colectivismo.
  • Nazismo: El nacionalsocialismo de Hitler combinaba socialismo con nacionalismo extremo, controlando la economía y la sociedad como cualquier régimen comunista.
  • URSS vs. Nazis: Aunque se persiguieron, ambos usaron campos de concentración, propaganda y represión masiva.

Ejemplo contemporáneo: En Venezuela, el socialismo del siglo XXI usa violencia y control estatal para oprimir, igual que los regímenes fascistas del pasado.

LO ÚTIL: La historia muestra que fascismo y comunismo aplican la misma receta totalitaria, solo con diferentes banderas.


5. La derecha: Defensora de la libertad

A diferencia de fascismo y comunismo, la derecha (en su sentido clásico y libertario) defiende:

  • Libertad individual: El ciudadano es soberano, no el Estado.
  • Gobierno limitado: El poder estatal debe ser mínimo para proteger derechos, no para controlar vidas.
  • Propiedad privada: Base de la libertad económica y personal.

Ejemplo: Países como Suiza o los EE. UU. en sus orígenes prosperaron gracias a estas ideas, no al estatismo.

LO ÚTIL:solo la derecha protege al individuo frente al Estado; la izquierda extrema, ya sea fascista o comunista, lo aplasta.


Conclusión: La verdad sobre fascismo y comunismo

El fascismo y el comunismo son movimientos de extrema izquierda porque ambos buscan un Estado todopoderoso que controle al ciudadano, usando colectivismo, violencia y adoctrinamiento. Los comunistas han perpetuado el mito de que el fascismo es de derecha para desmarcarse de un rival igualmente opresivo, pero la evidencia es clara: son lo mismo en esencia. La diferencia entre nacionalismo e internacionalismo es superficial; lo que importa es su rechazo a la libertad individual.

La gente huye de regímenes como Cuba (63 años de comunismo), Venezuela (22 años de socialismo) o la Italia fascista porque todos son iguales: totalitarios y asfixiantes. La verdadera libertad está en la derecha, que limita al Estado y protege al individuo. Fascismo, comunismo, socialismo y nazismo son ramas del mismo árbol de la ultraizquierda, y entender esto es clave para no caer en la trampa de sus palabras dulces.

Nazismo: ¿Por qué es de izquierda?

Nazismo: ¿Por qué es de izquierda?

El nazismo y su lugar en el espectro político: ¿Derecha o izquierda?

El régimen nazi es recordado por su racismo extremo y su política expansionista, pero su posición en el espectro político sigue siendo un tema de debate. Aunque suele etiquetarse como de extrema derecha por su nacionalismo y militarismo, existen argumentos sólidos que lo vinculan al socialismo y, por ende, a la izquierda. A continuación, desmontamos dos mitos clave y analizamos la evidencia.


1. Mito 1: “Los nazis no eran de izquierda porque lucharon contra los comunistas”

  • Realidad: Es cierto que los nazis combatieron al comunismo soviético, pero esto no los excluye de la izquierda. Adolf Hitler, en sus escritos, veía al marxismo como una amenaza no por su colectivismo, sino por su supuesto origen judío y su internacionalismo, que chocaba con el nacionalismo nazi.
  • Cita clave: Hitler escribió que el marxismo era “el espécimen de la violencia de aspiración del judaísmo internacional”, un enemigo ideológico que corrompía la pureza alemana.
  • Socialismo nacional: Joseph Goebbels, en su texto “Por qué somos socialistas”, defendía un socialismo distinto al marxismo, uno que integrara el nacionalismo como su esencia. Para los nazis, el socialismo sin nacionalismo era inútil.

RESALTADO ÚTIL: Los nazis rechazaban el marxismo no por su socialismo, sino por su internacionalismo. Su propia versión, el nacionalsocialismo, era colectivista y antiindividualista, rasgos típicos de la izquierda.


2. Mito 2: “El nazismo no era socialista porque existía propiedad privada”

  • Realidad: Aunque nominalmente había propiedad privada, el Estado controlaba totalmente la economía. Las empresas no operaban en un libre mercado: el gobierno decidía qué producir, cuánto y a quién vender.
  • Economistas que lo confirman:
  • Friedrich Hayek: En Camino de servidumbre, señaló que en Alemania el socialismo y el nacionalismo siempre estuvieron unidos, influenciados por pensadores como Fichte, Lasalle y Rodbertus, también padres del socialismo.
  • Ludwig von Mises: En Socialismo, describió la economía nazi como un “sistema de economía dirigida” y “socialismo de tipo alemán o nazista”. No era necesario nacionalizar las fábricas porque el control estatal ya era absoluto.
  • Palabras de Hitler: “¿Por qué tendría que nacionalizar las industrias? Ya estoy nacionalizando al pueblo”. Su enfoque era controlar a la sociedad, no solo poseer las empresas.

RESALTADO ÚTIL: La propiedad privada era una fachada. La economía nazi era dirigida y centralizada, opuesta al libre mercado y alineada con el socialismo.


3. La economía nazi: Socialismo en acción

  • Políticas económicas:
  • Control de precios, salarios, transacciones exteriores y mercados financieros.
  • Centralización de la agricultura, lo que llevó a escasez y racionamiento.
  • Resultados: Inicialmente, estas medidas redujeron el desempleo y aumentaron la producción, pero a medio y largo plazo generaron inflación y crisis alimentaria, problemas típicos de economías socialistas como las de Cuba o Venezuela.

RESALTADO ÚTIL: La economía nazi no era capitalista. Su intervencionismo y colectivismo reflejan un modelo socialista, con consecuencias desastrosas similares a otros regímenes de izquierda.


4. Colectivismo: El hilo conductor entre nazismo, fascismo y comunismo

  • Filosofía compartida: Los tres sistemas priorizaban lo colectivo sobre lo individual. Las monedas nazis llevaban inscrito “lo colectivo prima sobre lo individual”.
  • Estrategia política: Hitler buscaba reclutar a la clase obrera y dirigirse a la “extrema izquierda” para consolidar su movimiento, según sus propias palabras.
  • Engaño histórico: Según el filósofo Peter Staudenmaier, tras 1935, la izquierda acusó a la derecha de fascismo y nazismo para ocultar sus propias similitudes ideológicas con estos regímenes.

RESALTADO ÚTIL: Nazismo, fascismo y comunismo son “patas de la misma mesa” del socialismo, unidos por el colectivismo y la centralización del poder.


5. Complemento: Contexto histórico y legado

  • Racismo y genocidio: El nazismo destacó por su antisemitismo extremo, culminando en el Holocausto, un elemento que lo distingue del comunismo, pero no lo aleja del totalitarismo socialista.
  • Expansión y guerra: Su visión de “espacio vital” (Lebensraum) desencadenó la Segunda Guerra Mundial, mostrando su ambición imperialista.
  • Derrota y advertencia: El nazismo cayó en 1945, pero sus ideas siguen siendo una amenaza para la libertad y el orden democrático.

RESALTADO ÚTIL: Más allá de su etiqueta política, el nazismo es un ejemplo de los peligros del totalitarismo y la intervención estatal extrema.


Conclusión: El nazismo como socialismo de izquierda

El nazismo combinaba nacionalismo extremo, racismo y un modelo económico socialista. Aunque se le asocia con la extrema derecha por su estética militarista, su rechazo al libre mercado, su control estatal y su colectivismo lo alinean con la izquierda. Los mitos sobre su lucha contra el comunismo y la propiedad privada no resisten un análisis profundo: el nazismo era una forma de socialismo nacionalista, no un sistema capitalista ni liberal. Desde una perspectiva de ultraderecha, esto sirve como advertencia contra el socialismo en todas sus formas, que inevitablemente conduce al totalitarismo y la ruina económica.

RESUMEN FINAL:

  • Izquierda, no derecha: Su economía dirigida y colectivismo lo vinculan al socialismo.
  • Nacionalismo socialista: Rechazaba el marxismo, pero no el intervencionismo estatal.
  • Lección: El nazismo demuestra que el socialismo, con o sin nacionalismo, destruye la libertad y la prosperidad.

¿El Libertarismo no tiene nada que ver con el Fascismo y el Nazismo? | Axel Kaiser

¿El Libertarismo no tiene nada que ver con el Fascismo y el Nazismo? | Axel Kaiser

1. Introducción: El Mito de Etiquetar a los Liberales como Fascistas

Es una táctica común de la izquierda llamar “fascista” a cualquiera que defienda la libertad, el mercado y el capitalismo. Esto no solo es una estrategia de desprestigio, sino que carece de fundamento ideológico, histórico y económico. Para desmontar este mito, analicemos las esencias de estas ideologías.


2. Definiciones Básicas

  • Fascismo:
    Una doctrina totalitaria creada por Benito Mussolini en Italia. Según su ensayo La doctrina del fascismo, “nada puede estar fuera del Estado, nada puede ir contra el Estado, todo debe estar dentro del Estado”. El individuo y sus derechos quedan subordinados al poder político.
  • Nazismo (Nacionalsocialismo):
    Variante alemana del fascismo liderada por Adolf Hitler. Combina totalitarismo con racismo extremo (antisemitismo y supremacía aria). Su partido, el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán, también rechazaba el capitalismo.
  • Comunismo:
    Ideología basada en Karl Marx que busca una sociedad sin clases mediante la eliminación de la propiedad privada y la dictadura del proletariado. En la práctica, crea estados totalitarios como la URSS de Stalin o la Cuba de Castro.
  • Liberalismo:
    Defiende los derechos individuales (vida, libertad, propiedad) como superiores al Estado. Promueve el libre mercado y el capitalismo, limitando el poder gubernamental.

3. Características Clave: Estado, Individuo y Economía

Fascismo y Nazismo: Totalitarismo Anticapitalista

  • Estado: Control absoluto sobre la sociedad. Mussolini lo dejó claro: el fascismo es una reacción contra el liberalismo porque este limita el poder del Estado con derechos individuales.
  • Individuo: Sin derechos reales; todo se subordina al “bien colectivo” definido por el líder.
  • Economía:
  • Propiedad privada nominal, pero controlada por el Estado. En la Alemania nazi, la Zwangswirtschaft (economía de fuerza) obligaba a los dueños a seguir órdenes del partido.
  • Hitler prometió eliminar “toda forma de capitalismo” (discurso de 1921) y lo vio como una creación judía corrupta.
  • Goebbels, exmarxista, y otros jerarcas nazis se declaraban anticapitalistas y socialistas.

Comunismo: Totalitarismo Igualitario

  • Estado: Herramienta temporal para imponer la igualdad, pero en la práctica se vuelve permanente y opresivo (ejemplo: gulags soviéticos).
  • Individuo: Sin derechos; la propiedad privada se elimina porque es un “obstáculo” a la revolución.
  • Economía: Planificación centralizada. Todo pertenece al Estado, como en la URSS o China maoísta.

Liberalismo: Libertad Individual

  • Estado: Mínimo, solo protege los derechos individuales.
  • Individuo: Centro de la ideología; su libertad y propiedad son sagradas.
  • Economía: Libre mercado sin intervención estatal. Ejemplo: el éxito económico de países capitalistas como Estados Unidos.

4. Similitudes entre Fascismo, Nazismo y Comunismo

  • Totalitarismo: Los tres buscan un Estado que lo controle todo.
  • Rechazo al Liberalismo: Ven los derechos individuales y el capitalismo como amenazas. Mussolini lo admitió explícitamente, y Hitler admiraba a Stalin, como lo demuestra el Pacto Ribbentrop-Mólotov (1939) entre nazis y soviéticos.
  • Raíces Marxistas:
  • Mussolini fue socialista y admirador de Marx.
  • Hitler dijo a Hermann Rauschning: “Soy el realizador del marxismo” y copió sus métodos.
  • Goebbels aplicó tácticas propagandísticas marxistas.
  • Anticapitalismo:
  • Nazis y fascistas nacionalizaron o controlaron la economía.
  • Comunistas eliminaron la propiedad privada directlyamente.
  • Resultados: Campos de concentración (gulags nazi/soviéticos), miseria y represión.

5. ¿Por Qué los Liberales NO Son Fascistas?

  • Oposición Ideológica:
  • El fascismo y el nazismo rechazan el liberalismo porque este protege al individuo frente al Estado.
  • Ejemplo: Mussolini escribió que el fascismo era una reacción contra el liberalismo.
  • Propiedad Privada:
  • Liberales la defienden como un derecho inalienable.
  • Fascistas y nazis la subordinaron al Estado; comunistas la abolieron.
  • Históricamente:
  • En la Alemania nazi no había libre mercado, sino una economía dirigida.
  • El capitalismo florece donde hay libertad, no totalitarismo.

6. Evidencia Histórica y Citas

  • Mussolini: “El fascismo es una reacción contra el liberalismo” (La doctrina del fascismo).
  • Hitler: “Tenemos que eliminar toda forma de capitalismo” (1921). Admiraba a Stalin y su control totalitario.
  • Friedrich Hayek (economista liberal): En Camino de servidumbre explicó que nazismo y comunismo comparten raíces marxistas y son idénticos en su desprecio por la libertad.

7. Conclusión: Los Verdaderos Fascistas

Llamar fascista a un liberal es una estupidez ideológica. Fascismo, nazismo y comunismo son hermanos: totalitarios, anticapitalistas y enemigos de la libertad. Los liberales, en cambio, defendemos lo opuesto: un Estado limitado y el poder del individuo. Históricamente, quienes más se parecen a fascistas son los izquierdistas que idolatran el control estatal y rechazan los derechos individuales. La próxima vez que te llamen fascista por defender el mercado, recuérdales: los nazis y comunistas odiaban el capitalismo tanto como la izquierda actual.

¿El Libertarismo no tiene nada que ver con el Fascismo y el Nazismo? | Agustín Laje

¿El Libertarismo no tiene nada que ver con el Fascismo y el Nazismo? | Agustín Laje

Introducción

Es una práctica común etiquetar como “fascistas” a quienes no comparten ideas de izquierda, especialmente a los defensores del liberalismo, el mercado y el capitalismo. Sin embargo, esta acusación carece de fundamento ideológico, histórico y económico. Para entender por qué, examinemos la esencia del fascismo, el nazismo y el comunismo, y contrastémoslos con el liberalismo. Veremos que estas doctrinas totalitarias son opuestas a la libertad individual y comparten más similitudes entre sí que con las ideas de mercado y propiedad privada.


Sección 1: ¿Qué es el Fascismo?

  • Definición: El fascismo es una doctrina totalitaria que busca que todo (individuos, sociedad, economía) esté bajo el control del Estado. Benito Mussolini, su creador, lo dejó claro en La doctrina del fascismo: “Nada fuera del Estado, nada contra el Estado, todo dentro del Estado”.
  • Características clave:
  • Elimina derechos individuales en favor del poder político.
  • Controla la economía, la educación y la vida social.
  • Se opone al liberalismo, que prioriza la libertad y los derechos del individuo sobre el Estado.
  • Dato útil: Mussolini escribió explícitamente que el fascismo era una reacción contra el liberalismo, porque este limita el poder estatal al reconocer derechos superiores al gobierno.

Sección 2: Similitudes entre Fascismo, Nazismo y Comunismo

Estas tres ideologías, aunque a veces presentadas como opuestas, comparten una matriz totalitaria y raíces ideológicas comunes, especialmente con el marxismo.

2.1. Orígenes compartidos

  • Mussolini y Marx: Mussolini admiraba a Karl Marx, provenía de una familia socialista y llevó una medalla de Marx en su juventud. Su fascismo tomó ideas del marxismo, como el control estatal y la oposición al capitalismo.
  • Hitler y el marxismo: Hitler se veía como el “realizador del marxismo” y admiraba a Stalin. El Partido Nazi (Nacional Socialista Obrero Alemán) era anticapitalista y prometía un “orden socialmente justo”.
  • Antisemitismo: Tanto marxistas como nazis veían a los judíos como responsables del capitalismo. Marx, en Sobre la cuestión judía, los atacó como creadores del sistema financiero, mientras los nazis los culpaban de corromper a la “raza aria”.

2.2. Control estatal total

  • Economía:
  • En Italia fascista y Alemania nazi, la propiedad privada era nominal: los dueños debían obedecer al Estado en producción, precios y distribución (economía de fuerza o Zwangswirtschaft).
  • En el comunismo, el Estado elimina la propiedad privada directamente. El resultado es el mismo: no hay libertad económica.
  • Sociedad: Los tres regímenes usaban propaganda, adoctrinamiento y represión (campos de concentración, ejecuciones) para controlar a la población.
  • Ejemplo histórico: El Pacto Ribbentrop-Molotov (1939) entre nazis y soviéticos para repartirse Europa del Este refleja su afinidad ideológica.

2.3. Anticapitalismo

  • Fascismo: Mussolini rechazaba el capitalismo liberal por limitar el poder estatal.
  • Nazismo: Hitler prometía eliminar “toda forma de capitalismo”, judío o cristiano, y crear un Estado benefactor financiado con saqueos (Götz Aly).
  • Comunismo: Marx abogaba por destruir el capitalismo y los derechos individuales que lo sostienen.

Dato útil: Friedrich Hayek, en Camino de servidumbre, explicó que el marxismo era la base del nazismo y que ambos regímenes eran idénticos en su control totalitario.


Sección 3: Contraste con el Liberalismo

El liberalismo es incompatible con el fascismo, el nazismo y el comunismo, ya que defiende principios opuestos.

3.1. Principios del liberalismo

  • Derechos individuales: Vida, libertad y propiedad son superiores al poder del Estado.
  • Economía de mercado: La propiedad privada y el libre intercambio generan prosperidad y protegen la autonomía personal.
  • Estado limitado: El gobierno existe para proteger derechos, no para controlar vidas.

3.2. Diferencias con el totalitarismo

  • Propiedad: En el liberalismo, los derechos de propiedad limitan al Estado. En fascismo, nazismo y comunismo, el Estado controla o elimina la propiedad.
  • Libertad: El liberalismo promueve la autonomía; el totalitarismo exige sumisión.
  • Poder: Los liberales buscan reducir la coerción estatal; los totalitarios la maximizan.

Dato útil: Mussolini y Hitler atacaron explícitamente el capitalismo y el liberalismo como obstáculos a su poder absoluto.


Sección 4: ¿Por qué es incorrecto llamar “fascistas” a los liberales?

Etiquetar a los defensores de la libertad y el mercado como “fascistas” es una estrategia deshonesta que ignora la realidad histórica e ideológica.

4.1. Razones de la confusión

  • Táctica política: La izquierda usa el término para desprestigiar a sus oponentes, asociándolos con regímenes odiados.
  • Falta de conocimiento: Se olvida que fascismo y nazismo eran anticapitalistas y compartían raíces con el comunismo.

4.2. Evidencia clara

  • Ideología: El liberalismo defiende lo opuesto al control estatal totalitario.
  • Historia: Los regímenes fascistas y nazis persiguieron a los liberales y capitalistas, confiscando propiedades y eliminando libertades.
  • Práctica: Mientras fascismo y comunismo produjeron miseria y represión, el liberalismo ha impulsado prosperidad y derechos (ejemplo: democracias liberales vs. dictaduras totalitarias).

Dato útil: Los verdaderos “herederos” del fascismo serían quienes promueven el control estatal absoluto, no quienes defienden la libertad individual.


Conclusión

El fascismo, el nazismo y el comunismo son doctrinas totalitarias que buscan el control absoluto del Estado, derivadas en gran medida del marxismo y opuestas al liberalismo. Llamar “fascistas” a los defensores del capitalismo y la libertad es una acusación absurda, sin base ideológica, histórica ni económica. Estos regímenes históricos muestran resultados idénticos: control, represión y miseria. En contraste, el liberalismo ofrece libertad y prosperidad. La próxima vez que escuches esta etiqueta, recuerda: los totalitarios son quienes quieren dominar tu vida, no quienes la defienden.


Resumen en Puntos Clave

  • Fascismo y nazismo: Totalitarios, anticapitalistas, derivados del marxismo.
  • Comunismo: Totalitario, comparte raíces y resultados con fascismo/nazismo.
  • Liberalismo: Defiende libertad, propiedad y mercado; opuesto al totalitarismo.
  • Etiqueta “fascista”: Estrategia deshonesta contra liberales, sin fundamento.

¿Si sacas a los pobres de la pobreza se vuelven de derecha?

¿Si sacas a los pobres de la pobreza se vuelven de derecha?

La izquierda sugiere una estrategia política que mantiene a los pobres en la pobreza con esperanza para asegurar su lealtad, mientras que la derecha se enfoca en el crecimiento económico y la movilidad social individual.

Cuadro comparativo: Filosofía de la izquierda y la derecha respecto a la pobreza

Aspecto IZQUIERDA DERECHA
Visión de la pobreza La pobreza es una condición que debe ser gestionada para mantener a los pobres como base de apoyo político, dándoles esperanza sin resolverla, sino aumentandóla (a más pobres más votos). La pobreza es un problema que puede resolverse mediante el crecimiento económico, incentivando la iniciativa individual y la autosuficiencia.
Causa principal No se enfoca tanto en la causa estructural, sino en la utilidad política de la pobreza: “Mientras el pueblo es más pobre, es más leal al proyecto revolucionario.” Falta de esfuerzo individual, dependencia excesiva del Estado y carencia de educación o habilidades para competir en el mercado laboral.
Objetivo respecto a la pobreza Discurso público: Defender a los pobres, promover dignidad, soberanía y justicia.
Realidad: Mantener a los pobres en la pobreza con esperanza para asegurar su lealtad y poder político (“La revolución se trata de mantener a los pobres pobres, pero con esperanza”).
Crear oportunidades para que las personas salgan de la pobreza por sus propios medios y asciendan socialmente, promoviendo una sociedad próspera.
Estrategia – Ofrecer discursos emotivos y promesas de transformación (“dignidad, soberanía, justicia”).
– Programas asistenciales que no saquen a los pobres de su condición, sino que los mantengan dependientes y esperanzados.
– Evitar que lleguen a la clase media, donde “se vuelven de derecha”.
– Fomentar el crecimiento económico mediante la libre empresa, reducción de impuestos y desregulación.
– Promover la meritocracia y la educación orientada al trabajo.
– Limitar la asistencia estatal para evitar dependencia.
Relación con los pobres – Los pobres son el corazón del proyecto político: “Los pobres son los que votan por nosotros, los que nos dan el poder.”
– Se busca su lealtad a través de la esperanza, no de su ascenso social.
– Los pobres son vistos como individuos con potencial para mejorar si aprovechan las oportunidades del mercado.
– Se enfatiza la responsabilidad personal sobre la ayuda estatal.
Resultado esperado – Los pobres permanecen pobres pero con esperanza, lo que asegura su apoyo: “Cuando los pobres dejan de ser pobres y tienen, se vuelven de derecha.”
– La clase media emergente se aleja del discurso de la izquierda y adopta valores de la derecha (“vacaciones en Miami”).
– Una sociedad donde la pobreza disminuye gracias al esfuerzo individual y el desarrollo económico.
– Sin embargo, algunos pueden quedar rezagados si no logran aprovechar las oportunidades, es parte de la naturaleza.
Efecto en la movilidad social – La movilidad social es limitada intencionalmente: “Sacar a gente de la pobreza y llegar a clase media, se les olvida de dónde vienen y pasan a ser nuestros enemigos.”
– Se prefiere mantener a los pobres en su lugar para la estrategia política.
Si a los demás les vas bien, a nosotros nos irá mal.
– La movilidad social es el objetivo principal: las personas pueden ascender de pobres a clase media o más allá mediante trabajo y emprendimiento.
Se busca reducir la pobreza, mientras mejor le vaya a los demás, mejor le irá la sociedad en general.

Los “Derechos Humanos”

Los Derechos Humanos

Introducción: ¿Qué problema hay con los derechos humanos?

El video señala que vivimos en “la época de los derechos”, pero paradójicamente es cuando más se atropellan las libertades individuales. Derechos como el trabajo, la educación, la vivienda, la salud y la alimentación son promovidos por los socialistas como inherentes al ser humano. Sin embargo, lo útil para comprender aquí es que estos derechos implican que alguien debe proveerlos, lo que se interpreta como un robo disfrazado de caridad. Como dijo Edmund Burke, todos tenemos derechos iguales, pero no derecho a cosas iguales, porque esto último exige que otros paguen el precio, violando la propiedad privada y la libertad individual.


Origen Histórico: La Revolución Francesa y su legado

La noción moderna de los derechos humanos surge con la Revolución Francesa de 1789 y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Según el video, este documento fue una herramienta de los socialistas franceses para justificar la intervención estatal en la vida de las personas. Lo útil para resaltar es cómo este evento no solo marcó a Francia, sino que inspiró los movimientos de independencia en Latinoamérica, extendiendo esta doctrina y dañando, según el autor, la cooperación social en nuestras sociedades. Hasta hoy, este legado persiste como causa del desorden en nuestros países.


Inconsistencias en la Declaración: Derechos que no son derechos

El video critica cómo la Declaración de 1789 proclama derechos, pero los somete a la voluntad de los legisladores, lo que los hace vulnerables y falsos. Analicemos los ejemplos clave:

  1. Derecho a la igualdad (Artículo 1)
  • video: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común.”
  • Crítica: Se promete igualdad, pero se permiten distinciones si benefician al “provecho general”. Lo útil aquí es ver la contradicción: si la igualdad era el objetivo, ¿por qué permitir excepciones? Esto abre la puerta a privilegios arbitrarios.
  1. Derecho a la libertad (Artículos 4 y 5)
  • video: “La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás”, pero “estos límites solo pueden ser determinados por la ley.”
  • Crítica: La libertad se ofrece como un derecho natural, pero queda restringida por lo que decida el legislador. Resaltado útil: La libertad pasa de ser irrevocable a depender de la voluntad de quienes ostentan el poder.
  1. Derecho a la propiedad (Artículo 17)
  • video: “Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie podrá ser privado de él, excepto cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exige.”
  • Crítica: La propiedad es “sagrada” hasta que el estado decide lo contrario por “necesidad pública”. Lo útil para entender es que este derecho queda a merced de los gobernantes, violando su esencia.
  1. Derecho a la libertad de prensa (Artículo 11)
  • video: “Todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente, excepto cuando tenga que responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.”
  • Crítica: La libertad de expresión existe solo hasta que la ley la limite. Punto clave: ¿Qué es un “abuso”? Lo que desagrade al poder, dejando este derecho en manos de la censura estatal.
  1. Derecho a la libertad religiosa (Artículo 10)
  • video: “Ningún hombre debe ser molestado por sus ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden público establecido por la ley.”
  • Crítica: La libertad religiosa es condicional; si el estado considera que una creencia “perturba el orden”, puede prohibirla. Resaltado útil: Esto es una trampa para justificar la persecución de ideas.

Conclusión parcial: Estos derechos, aunque proclamados como universales, dependen de la ley, lo que los convierte en herramientas de control estatal, no en garantías de libertad.


Derechos Auténticos: Vida, Propiedad y Libertad Individual

El video concluye que los únicos derechos verdaderos son:

  • Derecho a la vida: Nadie puede quitártela sin violar tu esencia humana.
  • Derecho a la propiedad: Lo que ganas con tu esfuerzo es tuyo, no del estado.
  • Derechos a las libertades individuales: Hablar, pensar y actuar sin dañar a otros no requiere permiso legal.

Lo útil para destacar es que estos derechos son inherentes al ser humano, no otorgados por leyes ni sujetos a la voluntad de legisladores. Cualquier otro “derecho” (como salud o vivienda) que dependa de la redistribución de recursos es, desde esta perspectiva, una forma de socialismo que atenta contra la libertad.


Complemento con Conocimientos: La Visión de Ultraderecha

Desde una perspectiva de ultraderecha:

  • Libertad individual y propiedad privada: Son los pilares de una sociedad libre. Pensadores como John Locke sostienen que estos derechos provienen de la ley natural, no del estado.
  • Rechazo a los derechos sociales: Derechos como educación o salud implican impuestos y redistribución, lo que se ve como una violación a la propiedad privada. Ejemplo práctico: Si tengo “derecho” a una casa, alguien debe pagarla, y eso es robo legalizado.
  • Escepticismo hacia el estado: La intervención estatal, justificada por los “derechos humanos”, lleva a la tiranía. La Declaración de 1789, al someter los derechos a la ley, demuestra este peligro.

Conclusión Final: Una Advertencia

La doctrina de los derechos humanos, según el video y esta perspectiva, es un engaño liberticida. Pretende garantizar libertades, pero las somete al capricho de los legisladores, abriendo la puerta al socialismo y la opresión. Lo útil para recordar es que solo el derecho a la vida, la propiedad y las libertades individuales son auténticos, porque no necesitan aprobación estatal. Cuidado con quienes promueven otros “derechos”: son, en palabras del video, “los principales enemigos de la vida en sociedad”.

Características de los Derechos Humanos

Características de los Derechos Humanos

Características de los Derechos Humanos: Lo que Debes Saber

Los derechos humanos no son un regalo del Estado ni una moda pasajera. Son principios fundamentales que nos pertenecen por ser humanos y están por encima de cualquier autoridad. A continuación, te explico cada característica de forma sencilla, directa y con ejemplos prácticos.

1. Innatos: Vienen con tu ADN humano

  • ¿Qué significa? Los derechos humanos no te los da el gobierno ni ninguna ley. Los tienes desde que naces, porque son parte de tu naturaleza humana.
  • Ejemplo: El derecho a la vida no depende de que un Estado lo reconozca; lo tienes desde el momento en que existes.
  • Por qué es útil: Nadie puede decir que tus derechos “no cuentan” porque no los inventó el poder político; son anteriores a cualquier gobierno.

2. Universales: Para todos, sin excepciones

  • ¿Qué significa? Estos derechos aplican a cada persona en el planeta, sin importar raza, religión, género o dónde vivas.
  • Ejemplo: La libertad de expresión es tuya, ya seas de México, Japón o un pueblo perdido en las montañas.
  • Por qué es útil: Te asegura que no hay excusas para discriminar. Todos tenemos la misma dignidad.

3. Irrenunciables: No puedes deshacerte de ellos

  • ¿Qué significa? Nadie, ni siquiera tú mismo, puede renunciar a estos derechos. No puedes decir: “No quiero mi derecho a la libertad”.
  • Ejemplo: Aunque alguien acepte ser esclavo voluntariamente, eso no es válido; sigue teniendo derecho a la libertad.
  • Por qué es útil: Te protege de manipulaciones o presiones para que “dejes” tus derechos.

4. Inmutables: Siempre han existido y siempre existirán

  • ¿Qué significa? Los derechos humanos no cambian con el tiempo ni con las culturas. Solo cambia cómo los gobiernos los reconocen o aplican.
  • Ejemplo: El derecho a no ser torturado era válido hace 500 años y lo sigue siendo hoy.
  • Por qué es útil: Son un ancla permanente; no son modas que vienen y van.

5. Inalienables: No se venden ni se regalan

  • ¿Qué significa? No puedes transferir tus derechos humanos a otra persona ni venderlos. Son exclusivamente tuyos.
  • Ejemplo: No puedes “vender” tu derecho a un juicio justo a cambio de dinero.
  • Por qué es útil: Garantiza que tus derechos no puedan ser arrebatados o negociados por nadie.

6. Inviolables: Nadie puede pisotearlos

  • ¿Qué significa? Vulnerar un derecho humano es atacar la dignidad misma de la persona. Nadie tiene permiso para hacerlo.
  • Ejemplo: Si un gobierno te tortura, no solo rompe la ley, sino que ataca lo que te hace humano.
  • Por qué es útil: Pone un límite claro: hay líneas que no se cruzan, sin excepciones.

7. Indivisibles: Todos van juntos

  • ¿Qué significa? Los derechos humanos están conectados. Si uno falla, los demás también se tambalean.
  • Ejemplo: Si te quitan el derecho a la educación, tu libertad de expresión y tu derecho al trabajo también sufren.
  • Por qué es útil: Te enseña que no se puede “elegir” respetar solo algunos derechos; todos importan.

8. Obligatorios: No son opcionales

  • ¿Qué significa? Los gobiernos y las personas deben respetarlos. No es una sugerencia, es una orden.
  • Ejemplo: Un Estado no puede decir: “Hoy no garantizamos el derecho a la vida”. Está obligado a hacerlo.
  • Por qué es útil: Si una ley o un gobierno los ignora, puedes señalar que están equivocados, porque los derechos humanos están por encima.

Complemento con Conocimientos Adicionales

Para que tengas el panorama completo, te añado algunos datos clave que refuerzan lo dicho por Educatina:

  • Origen histórico: Los derechos humanos tienen hitos como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789, Revolución Francesa) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, ONU). Estos documentos no los crearon, solo los reconocieron formalmente.
  • Generaciones de derechos:
  • Primera generación: Derechos civiles y políticos (vida, libertad, justicia). Protegen contra abusos del poder.
  • Segunda generación: Derechos económicos, sociales y culturales (educación, trabajo, salud). Exigen acción del Estado.
  • Tercera generación: Derechos colectivos (paz, medio ambiente sano). Son para pueblos enteros.
  • Protección internacional: Hay tratados como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que obligan a los países a cumplirlos.

Resumen en una Frase

Los derechos humanos son innatos, universales, irrenunciables, inmutables, inalienables, inviolables, indivisibles y obligatorios. Son tuyos por ser humano y nadie te los puede quitar.


¿Por Qué Esto es Útil para Ti?

  • Defensa personal: Sabes que tus derechos no dependen de nadie más, así que puedes exigirlos.
  • Conciencia crítica: Si un gobierno o una ley los viola, tienes argumentos para cuestionarlo.
  • Ciudadanía activa: Entender esto te hace un participante informado en tu sociedad.

Funciones y límites de los gobiernos

Funciones y límites de los gobiernos

Introducción

El video argumenta que la ignorancia de los derechos y libertades básicos permite a los gobiernos abusar de su poder sin control. Los derechos, otorgados por Dios y NO por el Estado, son inalienables y consisten en la vida, la propiedad y las libertades individuales. Los gobiernos existen para protegerlos, pero hoy muchos los violan. Para contrarrestar esto, las personas deben convertirse en ciudadanos informados, involucrados y moralmente conscientes. Esta guía organiza y explica estos puntos, resaltando su relevancia para proteger la libertad.


Sección 1: La Importancia de Conocer Nuestros Derechos y Libertades

  • ¿Por qué es crucial?
    Si las personas desconocen sus derechos, no pueden detectar ni resistir cuando son violados. El video señala que esta ignorancia lleva a asumir que los gobernantes pueden hacer lo que quieran, permitiendo abusos bajo el amparo de la ley. Ejemplo práctico: La esclavitud, la discriminación racial y el genocidio judío fueron legales en su momento, pero no por ello justos. Como dijo Frédéric Bastiat, cuando la ley contradice la moral, el ciudadano debe elegir entre perder su ética o su obediencia ciega.
  • Complemento de ultraderecha:
    La educación cívica es esencial para que los ciudadanos reconozcan sus derechos naturales y los límites del gobierno. Sin este conocimiento, la sociedad queda a merced de la tiranía. La ultraderecha aboga por empoderar al individuo frente al Estado, evitando que el poder se expanda sin freno.

Sección 2: Los Derechos Son Otorgados por Dios, No por el Estado

  • Idea central:
    Los derechos a la vida, la propiedad y las libertades individuales son inalienables porque provienen de Dios, no del Estado. Esto los hace permanentes, universales y superiores a cualquier ley humana. El video subraya que, al ser creados a imagen de Dios, los seres humanos tienen una dignidad única que ningún gobierno puede arrebatar.
  • Complemento de ultraderecha:
    Los derechos naturales son la base de la libertad. La ultraderecha sostiene que el Estado no crea derechos, solo los reconoce y protege. Si los derechos dependieran del gobierno, serían manipulables por los poderosos. Este principio, arraigado en el cristianismo, limita la autoridad estatal y protege la soberanía individual.

Sección 3: La Función de los Gobiernos es Defender los Derechos

  • Rol del gobierno:
    Los gobiernos existen para proteger los derechos a la vida, la propiedad y las libertades individuales. Sin embargo, el video denuncia que muchos gobiernos actuales no solo incumplen esta función, sino que actúan sin límites, oprimiendo a la sociedad. Ejemplo: Leyes que atentan contra la propiedad privada o restringen la libertad de expresión.
  • Complemento de ultraderecha:
    El gobierno debe ser mínimo. La ultraderecha defiende que cualquier función más allá de proteger estos derechos —como intervencionismo económico o control social— es ilegítima. Un gobierno que viola derechos pierde su autoridad moral, y los ciudadanos tienen el derecho a desobedecer leyes injustas, como enseñaron los discípulos cristianos: «Mejor es obedecer a Dios antes que a los hombres».

Sección 4: Convertirse en Ciudadanos Informados, Involucrados y Moralmente Conscientes

  • ¿Qué significa ser ciudadano?
    El texto define tres requisitos clave:
  1. Estar informado: Conocer los derechos, nociones de economía, política y cómo funciona la sociedad.
  2. Involucrarse: Participar en los asuntos públicos, exigiendo que el gobierno cumpla su rol.
  3. Ser moralmente consciente: Distinguir el bien del mal, defender lo justo y combatir lo inmoral.
    Solo así se puede proteger la vida, la propiedad y las libertades.
  • Complemento de ultraderecha:
    La responsabilidad recae en el individuo. La ultraderecha enfatiza que la libertad depende de ciudadanos activos y éticos. Esto incluye votar, protestar pacíficamente o desobedecer leyes inmorales. La moralidad, basada en valores cristianos, es el escudo contra la corrupción y el abuso de poder.

Conclusión y Llamada a la Acción

  • Resumen:
  • Conocer los derechos evita abusos de poder.
  • Los derechos, dados por Dios, son inalienables.
  • Los gobiernos deben protegerlos, no violarlos.
  • Ser ciudadanos informados, involucrados y morales es la clave para la libertad.
  • Llamada a la acción:
    ¡Despierta y actúa! Edúcate sobre tus derechos, participa en la vida pública y defiende la moralidad cristiana. Solo así limitaremos al gobierno y preservaremos una sociedad libre.

Complemento Adicional: Herramientas para la Libertad

  • Educación cívica: Aprende tus derechos naturales y los límites del poder estatal. Esto te empodera para resistir la opresión.
  • Participación ciudadana: Vota, organízate y, si es necesario, desobedece leyes injustas. La apatía fortalece a los tiranos.
  • Moralidad cristiana: Una sociedad con valores eternos rechaza el abuso y fomenta la justicia. La fe limita al gobierno y protege al individuo.

Resumen Final

La libertad depende de ciudadanos que conozcan sus derechos inalienables, limiten al gobierno a su función esencial y actúen con moralidad. Desde la ultraderecha, afirmo que la soberanía individual, sustentada en principios cristianos, es la defensa contra la tiranía. Infórmate, involúcrate y sé moral: la libertad está en tus manos.

Clasificación de los derechos humanos

La propiedad privada es sagrada

Nazismo: ¿Por qué es de izquierda?

La tríada del buen ciudadano

Nazismo: ¿Por qué es de izquierda?

¿El socialismo es un rumbo suicida?

Nazismo: ¿Por qué es de izquierda?

Derechos fundamentales de la persona, Constitución Política del Perú 1993

Procesos Constitucionales

Ejercicios de Cívica Semana 1

EJERCICIOS DE CÍVICA Semana N° 1 (Completo) Ciclo 2017 II

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

CÍVICA Semana N° 19 Repaso Cívica S19 Trabajaremos en el repaso de la semana 19, abordando los temas de educación...
CÍVICA Semana N° 18 Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Sistema Nacional de Defensa Civil Ejercicios de Cívica Semana...
CÍVICA Semana N° 17 Gobiernos Regionales Gobiernos Locales Ejercicios de Cívica Semana 17