HomeFilosofíaFilosofía Semana 5 Pre San Marcos (UNMSM)

Filosofía Semana 5 Pre San Marcos (UNMSM)

FILOSOFÍA Semana N° 5

Filosofía medieval: La Patristica

Se explica la primera etapa de la filosofía medieval, conocida como la Patrística. Durante la Edad Media, el cristianismo se impuso como el pensamiento dominante, y la filosofía se centró en temas relacionados con Dios. Los “santos padres,” destacando a San Agustín, jugaron un papel crucial en definir los principios del cristianismo y purificar las ideas cristianas.

San Agustín enfatizó que la fe es el único conocimiento verdadero, proveniente de Dios, mientras que la razón quedó relegada a un papel secundario. Además, explicó que la existencia del mal se debe a la libertad otorgada por Dios al hombre, quien puede escoger entre el bien y el mal.

La Patrística representa una etapa fundamental en la construcción de la doctrina cristiana, y las ideas de San Agustín siguen siendo relevantes en la actualidad para los cristianos, enfocando la fe como el conocimiento superior y responsabilizando al hombre por sus acciones.

Video de Filosofía S05 P 1/2

Filosofía medieval: Escolástica

En esta lección sobre la etapa escolástica de la filosofía medieval, se abordan tres importantes filósofos: Agustín, Tomás de Aquino y Guillermo de Occam. La escolástica fue una etapa de consolidación del poder de la iglesia en los siglos XI al XIII, y en ella, Tomás de Aquino destacó al buscar conciliar fe y razón, presentando cinco pruebas para demostrar la existencia de Dios basadas en la filosofía aristotélica.

La escolástica se enfrentó a un desafío con el auge del mundo árabe y su religión musulmana fusionada con la filosofía aristotélica. Para contrarrestarlo, la iglesia se mantuvo en guardia y sometió a los alumnos a una repetición de la Biblia cristiana, evitando que accedieran a los escritos de Aristóteles. Tomás de Aquino reinterpretó a Aristóteles desde una perspectiva cristiana y lo incorporó al pensamiento cristiano, lo que ayudó a enfrentar a los musulmanes.

Guillermo de Occam, por otro lado, criticó la idea de que fe y razón debían conciliarse, sosteniendo que eran dos conocimientos distintos y la iglesia debía centrarse en la fe. El pensamiento escolástico cedió lugar al florecimiento del Renacimiento y el inicio de la filosofía moderna.

En resumen, la escolástica fue una etapa crucial en la filosofía medieval, donde Tomás de Aquino destacó al buscar la complementariedad de fe y razón y presentar pruebas para la existencia de Dios. La iglesia enfrentó desafíos con el auge del mundo árabe y Guillermo de Occam planteó el nominalismo, abogando por separar fe y razón. Con el fin de la escolástica, se dio paso al Renacimiento y al advenimiento de la filosofía moderna.

Video de Filosofía S05 P 2/2

Ejercicios de Filosofía Semana 5

En la etapa de la patrística, Agustín de Hipona expresa su alabanza a Dios y reflexiona sobre el conocimiento. Para Agustín, la fe es superior a la razón, ya que esta última solo abarca el mundo material y cualquiera puede opinar sobre él. La fe, en cambio, es el conocimiento revelado de Dios y permite acceder a verdades y misterios inalcanzables para el ser humano. Según Agustín, el conocimiento de las cosas se obtiene a través de la revelación divina, que es la fe.

En la escolástica, Tomás de Aquino aborda el problema de los universales, los conceptos que utiliza el ser humano para clasificar y entender el mundo. Tomás sostiene que los universales son elaborados por el entendimiento humano basado en la realidad de las cosas, y aunque son reales, no tienen una existencia propia e independiente. Adopta un realismo moderado, que acepta la realidad percibida pero reconoce que también hay un conocimiento superior, la fe, que complementa el entendimiento humano.

Tomás de Aquino no adopta ni el nominalismo ni el idealismo aristotélico, ya que es realista moderado y reconoce la participación del hombre en la elaboración de conceptos, pero también acepta la revelación divina como una fuente de conocimiento verdadero.

En resumen, Agustín de Hipona destaca la importancia de la fe como el único conocimiento que permite acceder a las verdades reveladas por Dios, mientras que Tomás de Aquino defiende un realismo moderado que considera tanto el conocimiento humano como la fe como vías complementarias para entender el mundo y los conceptos universales. Ambos filósofos plantean perspectivas interesantes sobre la relación entre fe y razón en la filosofía medieval.

Video de Filosofía S05 Ejercicios

EJERCICIOS DE FILOSOFÍA Semana N° 5 (Completo) Ciclo 2017 II

Filosofía Medieval en la Edad Media

Exploramos la Filosofía Medieval en la Edad Media, centrándonos en los conceptos fundamentales y las respuestas de los filósofos de la época a algunas preguntas clave. Se aborda la influencia de la Patrística y la Escolástica en la filosofía medieval, enfatizando las diferencias y similitudes entre los pensadores como San Agustín y Santo Tomás de Aquino.

En primer lugar, se destacan los tres problemas fundamentales de la filosofía medieval: Dios, los universales y la relación entre fe y razón. Estos problemas se discuten en diferentes períodos de la historia de la filosofía, como el período cosmológico, antropológico y de los grandes sistemas.

Santo Tomás de Aquino plantea cinco vías racionales para demostrar la existencia de Dios, mostrando así que Dios no solo es objeto de fe, sino también de la razón. La teoría de la iluminación se explica a través de la analogía de la vista y la luz, demostrando cómo Dios ilumina nuestro interior para conocer la verdad.

En cuanto al problema de los universales, se exploran las posturas de Guillermo de Occam, el nominalista, y Santo Tomás de Aquino, quien se enmarca en el realismo moderado, argumentando que los universales existen en los individuos particulares.

Se aborda la cuestión del origen del mal, donde San Agustín sostiene que el mal no es creación de Dios, sino que surge del mal uso del libre albedrío humano. Se citan pasajes de “Las Confesiones” para respaldar este argumento.

Finalmente, se reflexiona sobre una pregunta incómoda: ¿Qué hacía Dios antes de crear el universo? San Agustín desarma esta pregunta al señalar que antes del mundo no había tiempo, ya que Dios crea al mundo y al tiempo simultáneamente.

Estudiar a los filósofos medievales nos ayuda a comprender cómo se abordaban las cuestiones metafísicas, éticas y teológicas de la época y cómo estas reflexiones siguen siendo relevantes para el pensamiento filosófico actual.

Video de Filosofía S05 2017 II

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

FILOSOFÍA Semana N° 19 Repaso Filosofía S19 P 1/5 Semana de repaso y características de la filosofía Se analizan las...
FILOSOFÍA Semana N° 18 Antropología Filosófica Filosofía S18 P 1/4 Filosofía: Antropología Filosófica, Origen y Esencia del Hombre En esta...
FILOSOFÍA Semana N° 17 Ética Filosofía S17 P 1/3 Ética y Filosofía de la Moral En el curso de filosofía...