HomeHistoriaHistoria Semana 4 Pre San Marcos (UNMSM)

Historia Semana 4 Pre San Marcos (UNMSM)

HISTORIA Semana N° 4

Horizonte temprano o periodo formativo

Vamos a desarrollar el tema: Horizonte Temprano. Comenzaremos con Chavín, una sociedad del primer horizonte, también conocida como el Horizonte Temprano. Chavín es una sociedad ubicada en el departamento de Ancash, entre los ríos Mosna y Wacheqsa.

Chavín se caracteriza por su gran desarrollo sociopolítico, económico y religioso. Es una sociedad teocrática, gobernada por sacerdotes especialistas en ingeniería hidráulica y astronomía. Su expansión se realiza a través del control de los inconscientes colectivos, basado en el dominio de la ingeniería hidráulica y la observación de los astros para predecir fenómenos climáticos.

Imaginemos que eres parte de una sociedad agrícola en el Valle de Lima y necesitas predecir el clima para tener éxito en la agricultura. Los chavines, al vivir en una zona de tierra alta con abundante roca madre, tienen dificultades para la agricultura. Esto los lleva a colonizar o conquistar otras sociedades para obtener alimentos. Su estrategia de expansión se basa en la manipulación y el control de las herramientas que les interesan.

En cuanto a la economía, Chavín se basa en una agricultura intensiva con el uso de canales como el de Cumbemayo y el de La Cumbre. En el aspecto religioso, adoran a un trío de dioses representados por el jaguar, el cóndor y la serpiente, que se encuentran en el Lanzón Monolítico, una importante representación artística.

En Paracas, otra sociedad del primer horizonte en decadencia, se destaca su cerámica y textilería. La cerámica puede ser de tipo postcocción o pre-cocción, y su textilería es conocida por el uso de muchos colores y técnicas tridimensionales. Además, practican deformaciones craneanas como forma de diferenciación social y para propósitos médicos. Utilizan preparaciones craneanas para curar golpes en la cabeza y también como marca de distinción social.

Intermedio temprano

Continuaremos explorando el tema: intermedio temprano. Nos enfocaremos en las culturas Nazca y Moche, que tuvieron un papel significativo en el desarrollo de la costa norte del Perú.

Nazca, ubicada en el valle del río Grande, es una sociedad regional del intermedio temprano. A diferencia de otras culturas, los Nazca no tuvieron influencia en áreas como Tumbes, la selva o la sierra central. Su cerámica, conocida por su policromía y exclusión de los colores azul y verde, refleja las dificultades agrícolas debido a la salinidad del suelo en su región costera. Sin embargo, lograron desarrollar una cerámica distintiva que revela su conexión con otras áreas del Perú.

La ciudad principal de Nazca es Cahuachi, aunque no se le llama “capital” debido a la naturaleza regional de la sociedad. Esta ciudad destaca por su belleza y arquitectura bien definida, con plataformas y centros ceremoniales.

La cerámica Nazca es una de las más importantes del período. Se le conoce como “el periodo de los maestros artesanos” y “el periodo de los ingenieros hidráulicos”. Su cerámica policromada utiliza una amplia gama de colores, a excepción del azul y el verde, que simbolizan la dificultad de la agricultura en su entorno árido. Los Nazca dependían de la divinidad para obtener abundante alimento, y la cerámica refleja los tiempos y estaciones del año, indicando la posibilidad de sembrar y cosechar.

Los Nazca tienen un “horror al vacío” y llenan sus cerámicas con figuras y colores para evitar cualquier espacio vacío. Consideran que dejar un vacío sería falta de abundancia y peligroso para su sociedad.

En cuanto a los Moche, otra sociedad del intermedio temprano, se destacan por su alta jerarquía social. Tenían un gobierno regional dirigido por el “Alaec” y un gobierno central liderado por el “Ciequish”, mientras que el pueblo representaba la mano de obra.

Los Moche también sobresalen en ingeniería hidráulica, construyendo canales influenciados por los Chavín. Su cerámica, de tipo escultórico, es realista y documental, reflejando fielmente la realidad. Utilizaban el color blanco cremoso y anaranjado en su cerámica.

A pesar de los desafíos agrícolas en su entorno geográfico desfavorable, los Moche encontraron soluciones mediante el uso de canales y el aprovechamiento del guano del huaco, un pato salvaje que fertilizaba sus tierras.

En resumen, las culturas Nazca y Moche dejaron un legado significativo en el Perú antiguo. Los Nazca se destacaron por su cerámica policromada y su ingeniería hidráulica, mientras que los Moche se caracterizaron por su cerámica escultórica y realista, así como por su habilidad en la agricultura y la construcción de canales. Estas sociedades enfrentaron desafíos en su entorno árido, pero lograron desarrollarse y dejar un impacto duradero en la historia peruana.

Horizonte Medio

En este período, destacan dos importantes sociedades: Tiahuanaco y Wari. Ambas comparten una característica distintiva: la adoración al famoso dios de los báculos, también conocido como el dios llorón. Analizaremos cada sociedad de forma independiente.

Tiahuanaco se encuentra ubicada entre Perú y Bolivia, en la meseta del Collao. Desde el punto de vista sociopolítico, Tiahuanaco es una sociedad teocrática, lo que significa que está dirigida por sacerdotes. Esto es similar al sistema chavín, ya que tampoco cuenta con un ejército. Sin embargo, Tiahuanaco logra expandirse utilizando un importante recurso: los mitimaes o colonizadores. Estas personas, adoctrinadas e instruidas por Tiahuanaco, difunden su mensaje de un lugar a otro, convenciendo a otros de la grandeza de su dios.

En cuanto a la economía de Tiahuanaco, tres elementos clave son fundamentales. Primero, los famosos waru waru o a camellones, que consisten en la forma sinusoidal de los campos de cultivo. Esta forma permite una exitosa agricultura en Tiahuanaco, a pesar de los desafíos climáticos. La meseta del Collao experimenta tanto un intenso frío como fuertes rayos solares debido a su altitud. Los waru waru permiten retener el agua y aprovechar el calentamiento solar para mantener las plantas hidratadas, lo que garantiza el éxito agrícola.

En segundo lugar, el control vertical de los pisos ecológicos es otro aspecto importante. Permite que el excedente de producción de las regiones colonizadas por Tiahuanaco sea llevado al centro del poder, Tiahuanaco mismo. Mediante este control, se asegura que todos los individuos estén dentro del dominio de Tiahuanaco y recibiendo su parte justa de los recursos.

Finalmente, la deshidratación de los alimentos es una técnica crucial en la economía de Tiahuanaco. Permite transportar los alimentos deshidratados, como el charqui (carne deshidratada) o las papas convertidas en chuño, a largas distancias sin que se deterioren. Esto facilita el intercambio de productos entre diferentes regiones y asegura la diversificación de la dieta alimenticia.

En resumen, Tiahuanaco se destaca como una sociedad teocrática que utiliza colonizadores, implementa los waru waru, el control vertical de los pisos ecológicos y la deshidratación de los alimentos para expandirse y mantener una economía exitosa.

Ejercicios de Historia Semana 4

EJERCICIOS DE HISTORIA Semana N° 4 (Completo) Ciclo 2017 II

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

HISTORIA Semana N° 19 Repaso Historia S19 P 1/3 Fuentes históricas, paleografía y culturas prehispánicas en el Perú Se introduce...
HISTORIA Semana N° 18 Dictadura Militar (1968-1980) Retorno a la “Democracia” (1980- 2006) Ejercicios de Historia Semana 18 EJERCICIOS DE...
HISTORIA Semana N° 17 Proceso de Descolonización, Revolución China, Revolución Cubana Los años 60 Reunificación Alemana, Desintegración de la URSS...