HISTORIA Semana N° 2
Contenidos:
ToggleTeorías inmigratorias sobre el poblamiento de América
Desarrollaremos el tema es las teorías de inmigración y poblamiento de América. Al hablar de las teorías del poblamiento americano, debemos tener en cuenta un elemento básico: el hombre llega a América desde cualquier punto del mundo, específicamente durante el período llamado Paleolítico Superior. En este periodo, el hombre que llega a América no experimenta cambios físicos, solo tiene cambios culturales o a nivel de su intelectualidad.
Al abordar el poblamiento americano, es importante considerar que existen diferentes teorías que nos hablan acerca de qué parte del mundo pudo haber llegado el hombre a América, cómo lo hizo y cuáles fueron las condiciones. Sin embargo, es crucial entender que ninguna de las tres primeras teorías que presentaré tiene evidencia física o material. Todas las evidencias son de tipo parecido, es decir, el hombre de Asia puede tener características culturales similares al hombre de América, pero no hay evidencia material contundente.
La primera teoría que veremos es la teoría asiática, también conocida como mono racial. Esta teoría propuesta por el señor Alex Heath-Liga explica que el hombre llega a América durante la glaciación de Wisconsin. Durante este período, el nivel del mar baja debido al congelamiento de los polos, creando un puente de tierra entre Asia y América, conocido como el istmo de Bering. La proximidad geográfica y la búsqueda de alimento son factores que impulsan al hombre a migrar desde Asia hacia América.
La segunda teoría es la teoría oceánica, propuesta por el doctor Paul Rivet. Según esta teoría, el hombre llega a América desde cualquier punto del mundo, específicamente desde la Melanesia y Polinesia, utilizando piraguas con balancín impulsadas por la corriente ecuatorial. La baja de nivel del mar durante la glaciación de Wisconsin facilita la navegación en un océano Pacífico tranquilo.
La tercera teoría es la teoría australiana propuesta por Méndez Correa. Según esta teoría, el hombre llega a América desde Australia, cruzando las islas del Pacífico. En este caso, el hombre entra a América por el sur de Chile. Méndez Correa señala que la llegada ocurre durante un interglaciar llamado óptimo climático, un período de calentamiento de la Tierra que provoca el descongelamiento de los polos y permite la presencia de vida y recursos para el hombre.
Además de estas tres teorías, existe una cuarta llamada teoría North Atlantic, que difiere de las anteriores al presentar evidencia física y material. Esta teoría plantea que el hombre llega a América desde Europa a través de la cuenca del Atlántico. Restos arqueológicos como el esqueleto de Kennewick y puntas líticas respaldan esta teoría, indicando un poblamiento a través del océano Atlántico.
En resumen, tenemos dos grandes grupos de teorías: las que se originan en el océano Pacífico (asiática, oceánica y australiana) y la teoría de la cuenca del Atlántico (North Atlantic). Estas teorías ofrecen diferentes perspectivas sobre el poblamiento de América, aunque es importante tener en cuenta que algunas carecen de evidencia física sólida.
Periodización de la civilización andina prehispánica
La periodificación de la civilización andina prehispánica se puede analizar desde dos perspectivas importantes: la teoría del profesor John Rowe y la teoría del profesor Luis Guillermo Lumbreras.
El profesor John Rowe, de la Escuela de California, sostiene que los cambios en la periodificación de la civilización andina prehispánica se pueden identificar a través de la cerámica. Según su teoría, cuando se observa una expansión de la cerámica, es decir, cuando se encuentra en mayor cantidad de espacios, se está frente a un horizonte. Por otro lado, cuando la cerámica se estanca en un solo lugar, se trata de un período llamado intermedio.
En contraste, el profesor Luis Guillermo Lumbreras argumenta que los cambios en la periodificación no están determinados por la cerámica, sino por los cambios en el desarrollo económico. Según su teoría, cuando la economía se expande, se encuentra en un período de desarrollo pan-peruano o pan-andino. Por el contrario, cuando la economía se contrae, se está en un período regional.
Para comprender mejor este proceso de periodificación, es útil visualizarlo en un esquema que representa una línea de tiempo. Comenzando desde la llegada del hombre a América, se establece el período lítico, seguido del período arcaico, que se divide en arcaico inferior y arcaico superior. Es en el arcaico superior donde aparece la cerámica, lo que marca un cambio significativo en la vida de estas sociedades, dando lugar al surgimiento de las altas culturas.
En el período lítico, que sigue al arcaico superior, se observa que el hombre recién llegado a América comparte características similares a las que tenía en el período paleolítico. Vivía como nómada, habitando en cuevas y agrupándose en bandas. Su economía se basaba en la caza, la pesca y la recolección, una economía de subsistencia.
Sin embargo, con la llegada del período lítico, se produce un cambio en la forma en que el hombre ve y domina la naturaleza. Surge el período arcaico como una etapa de transición, donde se distingue el arcaico inferior, que comparte características similares al mesolítico, y se destacan dos elementos importantes en el mesolítico: la horticultura y la domesticación de animales. Por otro lado, el arcaico superior se asemeja al neolítico, donde se produce la famosa revolución neolítica, con el surgimiento de la agricultura, la ganadería y la revolución urbana, es decir, la aparición de centros urbanos.
En este contexto, es importante mencionar el uso de un recipiente conocido como “mate”, generalmente fabricado de calabaza y utilizado para almacenar alimentos y líquidos.
Tras la aparición de la cerámica, según la teoría de John Rowe, se observa el surgimiento de las altas culturas, marcando la presencia de horizontes e intermedios en la periodificación. El primer horizonte, también llamado formativo, incluye el formativo inicial, el formativo medio y el formativo final. En el formativo medio se destaca la cultura matriz más importante del Perú, la cultura Chavín, mientras que el formativo final tiene como protagonista a Paracas, en sus versiones de cavernas y necrópolis.
Después del primer horizonte, se produce un periodo de contracción cultural, conocido como periodo regional, donde las sociedades son más pequeñas. En este periodo, se destacan cuatro importantes sociedades hidráulicas: Moche, Nazca, Tiahuanaco y Wari. Este periodo también es conocido como el período de los maestros artesanos.
El segundo horizonte se caracteriza por las luchas entre las diferentes sociedades. Tiahuanaco y Wari compiten por el poder, pero es Wari quien se destaca debido a su capacidad militar, lo que le permite expandirse rápidamente. Sin embargo, Wari comete un error al intentar expandirse a través de sociedades cabeceras de región, lo que lleva a su fragmentación y al surgimiento del segundo intermedio.
En el segundo intermedio, se encuentran sociedades liberadas o regionales que formaron parte de Wari y Tiahuanaco. Aquí se agrupan diversas culturas como Chavín, Chincha, Chankas, Chancay, Chimú, Chachapoyas, los reinos aymaras y los incas en sus primeras etapas. Este periodo también es conocido como el periodo de los “maestros artesanos”.
Finalmente, llegamos al tercer horizonte, donde se encuentran los Incas en su fase de mayor desarrollo y se convierten en un imperio. Este horizonte se caracteriza por la presencia de los Incas y su expansión como un imperio consolidado.
En conclusión, la periodificación prehispánica de la civilización andina se puede entender a través de diferentes teorías y etapas históricas. El análisis de la cerámica y los cambios económicos son aspectos clave para comprender los períodos horizontales e intermedios. Es importante reconocer las distintas culturas y su evolución a lo largo del tiempo en la región andina prehispánica.
Periodo Lítico
El período lítico es muy similar al período paleolítico en la historia universal. Durante este período, los humanos eran nómadas y vivían en cuevas, agrupados en bandas. Su economía se basaba en la subsistencia.
El período lítico comparte características con el período paleolítico. Esto se debe a que los humanos migraron desde diferentes partes del mundo hacia América durante el Paleolítico Superior. Al igual que en el período paleolítico, en el período lítico, las características principales son la organización en bandas y una sociedad nómada de trogloditas. Su economía se basaba en la caza, la pesca y la recolección. Además, se practicaban entierros con un enfoque mágico-religioso, similar al Paleolítico Medio.
También se encontraba arte durante este período, al igual que en el Paleolítico Superior. El arte se manifestaba de dos formas: arte parietal y arte mobiliar.
Los centros de población del período lítico son varios, pero hay algunos importantes que debes conocer. El primero es Piquimachay, que es el primer lugar de llegada del hombre al Perú. Aquí se encontraron las primeras formas líticas. Otro centro importante es Chivateros, donde se hallaron las primeras preformas, que son herramientas líticas a medio hacer.
Toquepala es otro centro relevante, ya que se descubrieron las primeras formas de arte rupestre, relacionadas con la forma de cacería colectiva llamada “chaco” o “chacuy”. Es fundamental comprender que durante este período, la caza no se realizaba de forma individual, ya que los humanos vivían en organizaciones de bandas y cazaban colectivamente.
Paiján es un centro importante ubicado en la costa. Aquí se encuentra el entierro más antiguo y completo de la costa peruana, junto con un ajuar funerario completo que revela prácticas mágico-religiosas, con los niños en posición fetal o decúbito ventral.
Finalmente, Lauricocha es otro sitio relevante, donde se encuentra arte rupestre y los restos humanos más antiguos y completos de la sierra peruana.
Periodo Arcaico
Nos adentramos en su división en arcaico inferior y arcaico superior. El arcaico inferior fue un período de transición, ensayo y error, donde el hombre experimentaba y observaba el ciclo de vida de plantas y animales. Al igual que en el período mesolítico, el hombre vivía en aldeas, era semi nómade y su economía se basaba en la horticultura y domesticación de animales.
Durante el arcaico inferior, el hombre estaba en proceso de aprendizaje sobre qué plantas eran venenosas y cuándo y cómo darían frutos. Esto implicaba que, una vez agotados los recursos de una zona, debía buscar modos de subsistencia en otros lugares. Algunos sitios destacados del arcaico inferior incluyen Nanchoc, Guitarrero, Telarmachay, Jayhuymachay, Santo Domingo y Chilca. La presencia de la palabra “chai” indica la domesticación de animales en estos lugares.
En cuanto a los instrumentos utilizados, en el arcaico inferior ya no se limitaban a piedras, sino que también se utilizaba la calabaza, tanto para la alimentación como para utensilios cotidianos.
En el arcaico superior, similar al paleolítico, el hombre se vuelve sedentario debido a la revolución neolítica en los Andes. Esta revolución trae consigo la agricultura y la ganadería. Con la producción agrícola, surge el excedente, que se intercambia a través del trueque, y se requiere una administración de este excedente, dando lugar a las jefaturas. También se observa la propiedad privada y la división del trabajo.
Cabe destacar que, a diferencia del período neolítico en la historia universal, en el arcaico superior peruano no se desarrolla la cerámica, ya que esta aparece en las etapas posteriores de las altas culturas.
Algunos sitios arqueológicos importantes del arcaico superior son Caral, Huaca Prieta, Kotosh, Aspero y Huaricoto. Caral destaca por su forma circular en los centros ceremoniales, evidenciando una alta religiosidad y un gobierno teocrático. Huaca Prieta es una aldea de agricultores con cultivos de calabaza y textiles antiguos. Kotosh cuenta con el famoso Templo de las Manos Cruzadas, y Huaricoto es el centro ceremonial más antiguo de la sierra.
En resumen, el arcaico peruano se divide en arcaico inferior y arcaico superior. El arcaico inferior se caracteriza por la transición y experimentación, con la presencia de horticultura y domesticación de animales. En el arcaico superior, se produce la revolución neolítica en los Andes, con la agricultura y la ganadería, y se observa una sociedad sedentaria con jefaturas y alta religiosidad en los centros ceremoniales circulares. Estos avances sentaron las bases para las futuras altas culturas en el Perú.
Teorías sobre las altas culturas en el Perú
En esta lección, continuaremos explorando las teorías relacionadas con las antiguas culturas del Perú. Una vez que el hombre se estableció en el Perú, surgieron preguntas sobre el origen de la cultura. En particular, nos enfocaremos en el origen de la cerámica en el Perú y las teorías que intentan explicarlo.
Existen tres teorías principales al respecto. La primera es la teoría de la inmigración propuesta por el profesor Max Culé. Según esta teoría, la cerámica y la cultura en general no se originaron en el Perú, sino que llegaron desde la zona de Mesoamérica, específicamente desde la Riviera Maya. Culé sugiere que la cerámica llegó al Perú a través de la migración y se desarrollaron las culturas proto-chimú y proto-nazca. En resumen, la cultura fue introducida desde fuera.
La segunda teoría es la teoría autóctona propuesta por el profesor Julio César Tello. Tello argumenta que la cerámica no llegó desde fuera, sino que siempre estuvo presente en el Perú. Según su teoría, la cerámica cupisnique de la cultura arawak se originó en la selva amazónica y se difundió a otras regiones. Los chavín tomaron esta forma cerámica y la llevaron a la sierra norte, donde se expandió y se convirtió en un modelo para otras cerámicas. En este caso, la cultura matriz del Perú debería ser cupisnique en lugar de chimú, ya que fue la primera cultura en desarrollar la cerámica.
Finalmente, la tercera teoría es la teoría aloctonista propuesta por el profesor Federico Kauffmann. Según Kauffmann, la cerámica y la cultura llegaron desde el exterior del continente, específicamente desde Valdivia en Puerto Hormiga, Ecuador. Kauffmann ha datado la cerámica más antigua de América en este lugar y sostiene que se difundió hacia el sur, influyendo en las culturas peruanas. En resumen, la cultura y la cerámica provienen del exterior, del Ecuador.
En resumen, estas tres teorías ofrecen diferentes perspectivas sobre el origen de la cerámica en el Perú. La teoría de la inmigración sugiere que la cerámica llegó desde Mesoamérica, la teoría autóctona sostiene que siempre estuvo presente en el Perú, y la teoría aloctonista argumenta que proviene de Valdivia en Ecuador. Cada teoría tiene su propio enfoque y evidencia para respaldarla. Es importante estudiar estas teorías y evaluar las pruebas disponibles para comprender mejor el pasado del Perú y su legado cultural.